Publicaciones
Categorías

Informe que reúne contexto general de la perspectiva de gestión financiación del sueño rural en la planeación territorial, b) bases conceptuales de los mecanismos de gestión y financiación del suelo rural y lineamientos para incorporar la gestión y financiación del suelo rural en los POT y otros instrumentos de planeación territorial.

Esta propuesta de inserción del concepto de paisaje agropecuario en la planificación territorial agropecuaria de la UPRA es un aporte al sector agropecuario para situar el pai- saje agropecuario en un lugar relevante de las políticas nacionales agropecuarias, patrimoniales y de la planifica- ción y ordenamiento territoriales, así como de los acuerdos internacionales relacionados que permiten ubicar al país a la vanguardia de las iniciativas mundiales.

El Plan de Desarrollo Departamental constituye uno de los instrumentos de planificación claves para la implementación de la política nacional del sector agropecuario y el desarrollo rural plasmados en el actual Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014 -2018 "Todos Por un Nuevo País", en el eje estratégico de "transformación del campo" y las políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Documento que aporta directrices de política y de planificación y gestión del desarrollo rural agropecuario, junto con una base conceptual y elementos metodológicos correspondientes, con el fin de suministrar criterios para desarrollar el componente rural agropecuario, siguiendo la estructura del proceso de planificación para la elaboración de los POD, planteado a través del Acuerdo COT 10 de 2016.

El presente documento plantea una propuesta de lineamientos para incorporar el marco conceptual de los vínculos urbano-rurales (VUR) a la planificación territorial del país; en particular, los principios rectores establecidos por la Organización de las Naciones Unidades (ONU) en el Marco de acción para promover el desarrollo territorial integrado. Para empezar, el documento aborda la terminología de los VUR en los contextos internacional y nacional; en particular, las diversas definiciones que se han planteado desde el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHabitat), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).