Publicaciones
Categorías

Al igual que los anteriores, la presente edición del Boletín de distribución de la tierra rural en Colombia ofrece datos e información para que los actores interesados en esta temática (entidades del orden nacional y territorial, planificadores, academia, entre otros) puedan generar conocimiento científico y técnico y aportar en la toma de decisiones públicas y privadas.

La presente edición del Boletín de distribución de la tierra rural en Colombia analiza los datos e información estadística para la vigencia catastral de 2019 dando continuidad a la serie de boletines que inició con la publicación del libro metodológico titulado Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia: metodología y resultados 2014, al cual le siguieron los análisis de las vigencias 2015 a 2018.

En la presente edición del boletín de Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Resultados del año 2020, se da continuidad al objetivo de brindar datos e información esencial que facilite una comprensión profunda de la dinámica territorial y agraria del país desde la vigencia 2014 hasta 2019,1 convirtiéndolo en una herramienta de gran utilidad para una amplia gama de actores: entidades gubernamentales, académicos, planificadores, entre otros.

El objetivo de este boletín es dar continuidad al análisis de la distribución de la tierra, que comenzó con la publicación del «Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia» (IGAC, 2012), continuó con la publicación del libro «Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia: metodología y resultados 2014» (Cuéllar et al., 2018) y ahora incorpora temáticas que permiten profundizar en aspectos relacionados con los principales fenómenos asociados a la distribución de la tierra rural.

El propósito fundamental de esta publicación es aportar al conocimiento del comportamiento y estructura de la distribución de la propiedad sobre la tierra rural en Colombia, como una herramienta fundamental para avanzar en los urgentes y complejos retos que tiene el país en relación con este tema, entre otros, y contribuir a «planificar el ordenamiento social de la propiedad de las tierras rurales, definir los criterios y crear los instrumentos requeridos para tal efecto», hoy a cargo de la UPRA.

El documento contiene las bases conceptuales del proceso de regularización de la propiedad rural en Colombia presentando su importancia en el desarrollo del sector agropecuario, dado que con su implementación se mejora la calidad de vida de los pobladores rurales incrementando su patrimonio y dando mayores posibilidades de acceder a los mercados de crédito permitiendo realizar inversiones a largo plazo para la ejecución de proyectos productivos.