Publicaciones
Categorías

El siguiente documento busca profundizar en los productores rurales para inferir, por medio de información secundaria, que si existen características de Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria (ACFC), según la Resolución 0464 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR], 2017). Es decir: se analizará el porcentaje de mano de obra familiar que se utiliza en las actividades productivas, dato sobre el cual se identificarán tipos de agricultores familiares.

Tanto diversas entidades públicas colombianas como la cademia han propuesto llevar a cabo caracterizaciones de productores agropecuarios para atender sus necesidades, brindarles acceso a los bienes y servicios públicos, y construir políticas diferenciadas. De acuerdo con esto, el presente documento se propone otorgar una mirada a los problemas que afrontan los productores rurales a partir de seis dimensiones analizadas para caracterizarlos y ofrecer una propuesta que considere todas las dimensiones de la vida del productor. La intención consiste en abordar no sólo las dimensiones productiva y económica, como se encuentra en los estudios de consulta, sino también aportar a la construcción de un acercamiento integral a las necesidades sobre política pública, entre los que se destaca la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC).

La Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA) entendiendo el rol fundamental que tiene la ACFC en este contexto de múltiples crisis, y siguiendo las directrices internacionales y nacionales, especialmente las consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, pone a disposición del público interesado el presente documento que es el resultado de al menos siete años de estudios y contribuciones al fortalecimiento de los sistemas de agricultura campesina, familiar y comunitaria realizados por la entidad.

El estudio de las experiencias de agricultura familiar con base agroecológica en Colombia, evidencia que es una opción viable para promover la seguridad alimentaria y a su vez contribuye al uso eficiente del suelo, la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee. El resultado de este estudio es producto de los aportes suministrados por los actores involucrados, tanto de las organizaciones productoras como de la academia e instituciones del Gobierno.

Este documento presenta los lineamientos fundamentales para la constitución, gestión y consolidación de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Colombia, a través de un enfoque integral que promueva la sostenibilidad social, económica y ambiental en el contexto de la Reforma Rural Integral.

Se identifica la necesidad de actualizar las orientaciones y lineamientos para el fortalecimiento de los Planes de Desarrollo Sostenible – PDS, como principal insumo para llevar a cabo la delimitación de las Zonas de Reserva Campesina, desarrollando con el presente documento, un soporte coherente y armonizado con las disposiciones normativas e institucionales y las orientaciones vigentes para la implementación de la política pública asociada al ordenamiento productivo, ambiental y territorial de las zonas con prevalencia campesina del país interesadas en la gestión de esta figura.