Publicaciones
Categorías

La Guía general para la estructuración de proyectos de ADT bajo la mejor alternativa de negocio es un documento metodológico diseñado para facilitar la estructuración de proyectos de adecuación de tierras de mediana y gran escala en Colombia. Este documento se enfoca en ofrecer una herramienta integral que permita la formulación de proyectos de distritos de adecuación de tierras (DAT) de manera efectiva, garantizando la viabilidad técnica, económica, social y ambiental.

La presente guía reúne los elementos técnicos, jurídico-normativos y financieros pertinentes a fin de que quienes estén interesados en adelantar proyectos de ADT bajo la modalidad de APP cuenten con una herramienta que los instruya frente a los requisitos mínimos, el alcance de la información y los pasos para la debida estructuración de proyectos.

Esta guía es una herramienta práctica que orienta sobre los parámetros y las acciones para las temáticas social-organizacional, técnico-ambiental y económico-financiera en el manejo integral de un distrito de adecuación de tierras.

Esta guía es una herramienta práctica que orienta sobre lineamientos, criterios, instrumentos, parámetros y acciones para las temáticas social-organizacional, técnico-ambiental y económico-financiera que se deben realizar cuando se ejecuta la inversión de un proyecto de adecuación de tierras, ya sea construcción, rehabilitación, complementación o ampliación.

El presente «Manual de normas técnicas básicas para proyectos de adecuación de tierras» incorpora la normatividad técnica vigente, la institucionalidad actual, los conceptos de uso eficiente de los recursos, en especial agua y suelo, y el concepto integral de la adecuación de tierras; asegura la evaluación detallada y progresiva de las condiciones y problemas de la zona, y la definición de las obras, programas y actividades requeridas para la ejecución del proyecto y su éxito final.

El presente manual brinda orientaciones y aclara aspectos técnicos, considerando recomendaciones de expertos, y organizaciones de productores, entre otros para el desarrollo de la preinversión la cual contempla la identificación, factibilidad y diseño.