Pasar al contenido principal

Publicaciones

METODOLOGÍA ESTIMACIÓN DE ÁREAS DE REFERENCIA COMO INSUMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ZIDRES

La metodología desarrollada por la UPRA parte de las restricciones y requisitos establecidos por la Ley Zidres, en la cual se definen los criterios técnicos, variables e indicadores y el procedimiento de espacialización de esta información. Asimismo, identifica otras restricciones legales como parte del fundamento legal que determina las Zidres como territorios con aptitud agrícola, pecuaria y forestal y piscícola, identificando los factores limitantes para el desarrollo de estas actividades productivas.

METODOLOGÍA ESTIMACIÓN DE ÁREAS DE REFERENCIA COMO INSUMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ZIDRES
METODOLOGÍA FORMULACIÓN PLAN ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL

La definición de un modelo, enfoque y metodología de planificación ha sido una de las actividades fundamentales en la fase de estudios preliminares para la formulación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Colombia – POSPR. En tal sentido, la UPRA ha hecho una revisión y consideración exhaustiva de diversos modelos, enfoques y técnicas que se proponen en la literatura especializada; proceso que permitió establecer que la metodología idónea para la construcción del instrumento debería involucrar directamente a la Geoprospectiva.

METODOLOGÍA FORMULACIÓN PLAN ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR POR UNIDADES FÍSICAS HOMOGÉNEAS A ESCALA MUNICIPAL

Este documento presenta la metodología para el cálculo de la unidad agrícola familiar (UAF), fruto de un esfuerzo conjunto entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Tiene por propósito estimar la unidad básica de producción agrícola,pecuaria, acuícola o forestal, que permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico colombiano.

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR POR UNIDADES FÍSICAS HOMOGÉNEAS A ESCALA MUNICIPAL
METODOLOGÍA PARA LA FOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Y ASIGNACIÓN DEL SUBSIDIO INTEGRAL DE ACCESO A TIERRAS

Este documento presenta la metodología para la focalización y la priorización territorial, definiendo en detalle los pasos del proceso e ilustrando de manera didáctica las actividades necesarias para su adecuada aplicación; se promueve, así, una herramienta que permite a las entidades del sector o del Gobierno en general focalizar de manera técnica las áreas sujetas a intervención con los diferentes programas de políticas públicas de Ordenamiento Social de la Propiedad a partir de los cuales se priorizan los municipios a atender optimizando los recursos y las capacidades institucionales.

METODOLOGÍA PARA LA FOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Y ASIGNACIÓN DEL SUBSIDIO INTEGRAL DE ACCESO A TIERRAS
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN COLOMBIA, A ESCALA 1:100.000

Este documento contiene la metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1:100.000. Se presenta el marco de referencia, la definición de frontera agrícola y el proceso metodológico para la identificación general. El área de frontera agrícola nacional podrá variar en la medida en que se identifique y disponga de nueva información. La UPRA actualizará el área de frontera agrícola nacional de acuerdo con esta metodología.

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN COLOMBIA, A ESCALA 1:100.000
PAISAJE AGROPECUARIO: INCORPORACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Esta propuesta de inserción del concepto de paisaje agropecuario en la planificación territorial agropecuaria de la UPRA es un aporte al sector agropecuario para situar el pai- saje agropecuario en un lugar relevante de las políticas nacionales agropecuarias, patrimoniales y de la planifica- ción y ordenamiento territoriales, así como de los acuerdos internacionales relacionados que permiten ubicar al país a la vanguardia de las iniciativas mundiales.

PAISAJE AGROPECUARIO: INCORPORACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL