Publicaciones
Categorías

La Ley 2294 de 2023, «por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”», en el capítulo II, «Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental»; en el capítulo V, «Transformación productiva, internacionalización y acción climática»; y en las Bases del PND 2022-2026 destaca los modelos de bioeconomía basada en el conocimiento y la innovación dirigida a la economía forestal que sacará provecho sostenible de la vocación forestal de los suelos y los bosques naturales. Para ello, crea una entidad con el fin no sólo de impulsar la restauración, la economía forestal y la biodiversidad, sino también de ayudar a controlar la deforestación y la mitigación del cambio climático en territorios continentales y marino-costeros. Del mismo modo, busca apoyar la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), prestar el servicio de extensión forestal y desarrollar cadenas de valor de los productos maderables y no maderables con base en la investigación y el manejo sostenible.

A continuación, se presenta la memoria técnica de la zonificación del potencial para la pesca marina artesanal de camarón en Colombia, a escala 1:100.000. Lo anterior, producto de los procesos de fortalecimiento de la planificación del uso eficiente del suelo rural y la adecuación de tierras que lleva a cabo la UPRA en unión de esfuerzos técnicos con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), orientados a direccionar la inversión del sector pesquero.

El objetivo del proyecto es zonificar las tierras para riego en función de su potencial físico, para la focalización eficiente de sistemas de irrigación, caracterizándolas desde los componentes ecosistémicos, socioeconómicos y del recurso hídrico superficial, en un contexto generalizado.

Se presenta la memoria técnica de la Zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia (ZPFC), escala 1:100.000, la cual se orienta a identificar y delimitar las áreas con aptitud para la reforestación comercial, como base para el desarrollo técnico, ambiental y competitivo de esta actividad. La Zonificación, considera acercamientos metodológicos e información proveniente de diferentes entidades, incorporando los componentes físicos, sociecosistémicos y socioeconómicos, así como los lineamientos legales y normativos que inciden en la delimitación de áreas con aptitud para plantaciones forestales con fines comerciales.