Publicaciones
Categorías

Propone un contexto y marco teórico general, así como un esquema conceptual específico para el caso colombiano, definiendo las categorías de concentración, acumulación, acaparamiento y extranjerización de tierras rurales productivas. Basado en los contenidos de las DVGT, aborda dinámicas y procesos concernientes a la propiedad y tenencia de la tierra, las inversiones, el uso y acceso equitativo, pasando por la evolución jurídica y de política, estímulos positivos y negativos actuales, ventajas y límites. Incluye un diagnóstico del caso colombiano, una propuesta metodológica para la identificación, observación y estimación de riesgos relativos a las inversiones de gran escala en tierras rurales productivas en Colombia. Adicionalmente, destaca algunas observaciones y hallazgos y formula recomendaciones de política pública. Palabras clave: concentración, extranjerización, acaparamiento, acumulación, tierras rurales productivas, tenencia, inversiones a gran escala, seguridad alimentaria, enfoque de derechos, enfoque de riesgo.

La compresión de los postulados que se encuentran en la Constitución Política de Colombia frente a los asuntos relacionados con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, entre otros, son algunos de los asuntos que se abordarán en la primera parte de este documento, que a su vez es la base de los desarrollos legislativos que se desarrollan a continuación, como la Ley 388 de 1997, la ley 1454 de 2011 y la Ley 1625 de 2013. Para cada una de estas se presentan sus contenidos y algunos elementos para su comprensión, así como los insumos disponibles para la formulación de dichos contenidos; lo anterior, desde su relación con el ordenamiento territorial rural, con especial atención al ordenamiento territorial rural agropecuario y la «Gestión del territorio para usos agropecuarios» (Gestua).

Este documento trata sobre las interrelaciones entre crecimiento, desarrollo y ordenamiento territorial y sobre los nuevos enfoques del desarrollo y ordenamiento territorial rural agropecuario. Está orientado principalmente a contribuir en los nuevos procesos de planificación del ordenamiento territorial, impulsados a través del programa POT modernos, proponiendo elementos de reflexión y análisis que permitan trascender el abordaje tradicional de la planificación territorial centrada en los aspectos físicos de los usos del suelo y en un tratamiento sectorial, limitado ante la naturaleza sistémica del territorio y la necesidad de incluir de manera amplia los procesos de construcción social de territorio.

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) elaboró una cartilla que estandariza los tipos de contrato más comunes a los que normalmente se acude en el sector agropecuario; en esta cartilla se consolidan las definiciones, los conceptos de cada modelo contractual, sus implicaciones jurídicas, beneficios y dificultades en su implementación.

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) elaboró, junto a la cartilla que estandariza los tipos de contrato más comunes a los que normalmente se acude en el sector agropecuario, las minutas o formatos, documentos que contienen los elementos mínimos de guía para consolidar un contrato. Éstas contienen en su clausulado una orientación hacia las condiciones más favorables para el sector agropecuario.