Pasar al contenido principal

Publicaciones

CARTA DEL PAISAJE CACAOTERO DE AGRICULTURA FAMILIAR DEL PIEDEMONTE ACACIREÑO

Este documento integra los resultados de la formulación de la Carta del Paisaje Cacaotero de Agricultura Familiar del Piedemonte Acacireño que se realizó en el marco del Proyecto Piloto “Carta del paisaje agropecuario, en dos municipios de la Orinoquía” desarrollado entre octubre de 2020 y diciembre de 2021, en alianza entre la Administración municipal de Acacías (Meta), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Proyecto Biocarbono Orinoquia, Paisajes Sostenibles Bajos en Carbono.

CARTA DEL PAISAJE CACAOTERO DE AGRICULTURA FAMILIAR DEL PIEDEMONTE ACACIREÑO
CARTA DEL PAISAJE GANADERO DE SABANA INUNDABLE DE PAZ DE ARIPORO

Este documento integra y sintetiza los resultados de la formulación de la Carta del Paisaje Ganadero de Sabana Inundable del Paz de Ariporo, que se realizó en el marco del Proyecto Piloto de “Carta del paisaje agropecuario, en dos municipios de la Orinoquía”, entre octubre de 2020 y diciembre de 2021, en alianza entre la Administración municipal de Paz de Ariporo, Casanare, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Proyecto Biocarbono Orinoquia – Paisajes Sostenibles Bajos en Carbono.

CARTA DEL PAISAJE GANADERO DE SABANA INUNDABLE DE PAZ DE ARIPORO
COMPONENTE ESTRATÉGICO ORDENAMIENTO PRODUCTIVO

El presente documento establece: las bases conceptuales, los desafíos, el marco institucional, los objetivos estratégicos y las líneas de acción, las actividades, metas y oferta institucional para el periodo comprendido entre el 2014 al 2018 del componente de ordenamiento productivo de la Estrategia para el agro y el desarrollo rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

COMPONENTE ESTRATÉGICO ORDENAMIENTO PRODUCTIVO
CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS PRODUCTIVAS EN COLOMBIA

Propone un contexto y marco teórico general, así como un esquema conceptual específico para el caso colombiano, definiendo las categorías de concentración, acumulación, acaparamiento y extranjerización de tierras rurales productivas. Basado en los contenidos de las DVGT, aborda dinámicas y procesos concernientes a la propiedad y tenencia de la tierra, las inversiones, el uso y acceso equitativo, pasando por la evolución jurídica y de política, estímulos positivos y negativos actuales, ventajas y límites. Incluye un diagnóstico del caso colombiano, una propuesta metodológica para la identificación, observación y estimación de riesgos relativos a las inversiones de gran escala en tierras rurales productivas en Colombia. Adicionalmente, destaca algunas observaciones y hallazgos y formula recomendaciones de política pública. Palabras clave: concentración, extranjerización, acaparamiento, acumulación, tierras rurales productivas, tenencia, inversiones a gran escala, seguridad alimentaria, enfoque de derechos, enfoque de riesgo.

CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS PRODUCTIVAS EN COLOMBIA
CONTENIDOS DEL COMPONENTE RURAL DE LOS POT

La compresión de los postulados que se encuentran en la Constitución Política de Colombia frente a los asuntos relacionados con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, entre otros, son algunos de los asuntos que se abordarán en la primera parte de este documento, que a su vez es la base de los desarrollos legislativos que se desarrollan a continuación, como la Ley 388 de 1997, la ley 1454 de 2011 y la Ley 1625 de 2013. Para cada una de estas se presentan sus contenidos y algunos elementos para su comprensión, así como los insumos disponibles para la formulación de dichos contenidos; lo anterior, desde su relación con el ordenamiento territorial rural, con especial atención al ordenamiento territorial rural agropecuario y la «Gestión del territorio para usos agropecuarios» (Gestua).

CONTENIDOS DEL COMPONENTE RURAL DE LOS POT
CONTEXTO PARA LA PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGROPECUARIO

Este documento trata sobre las interrelaciones entre crecimiento, desarrollo y ordenamiento territorial y sobre los nuevos enfoques del desarrollo y ordenamiento territorial rural agropecuario. Está orientado principalmente a contribuir en los nuevos procesos de planificación del ordenamiento territorial, impulsados a través del programa POT modernos, proponiendo elementos de reflexión y análisis que permitan trascender el abordaje tradicional de la planificación territorial centrada en los aspectos físicos de los usos del suelo y en un tratamiento sectorial, limitado ante la naturaleza sistémica del territorio y la necesidad de incluir de manera amplia los procesos de construcción social de territorio.

CONTEXTO PARA LA PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGROPECUARIO