Publicaciones
Categorías

La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) desde el año 2014 ha realizado la zonificación de aptitud a escala general en Colombia para plantaciones forestales y para los siguientes cultivos comerciales: caucho, cacao, palma de aceite, papa, maíz tecnificado de clima cálido, arroz secano mecanizado, aguacate Hass, mango, papaya Tainung, fresa, piña MD-2, cebolla de bulbo, ají tabasco, pimentón, y papa Diacol Capiro; y se encuentran en construcción: algodón y caña de azúcar para panela, así como a escala 1:25.000 para algunas especies forestales en diferentes zonas piloto en país.

Como parte del contrato 124 de 2013 celebrado entre Unidad de Planificación de Tierras Rurales Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios –UPRA- y la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá, se desarrolló una propuesta metodológica para la evaluación de tierras con fines agropecuarios a nivel nacional. La metodología es a escala 1: 100.000, incluye criterios de tipo biofísico, sociales, económicos y ambientales.

De acuerdo con la Guía para la Evaluación de Políticas Públicas (Sinergia y DNP, 2012), en el ciclo de los programas, la evaluación ejecutiva es un instrumento de evaluación de medio término, debido a que esta metodología permite inspeccionar aspectos de ejecución y la operación de los programas; puede desarrollarse en la etapa de implementación o en la ex-post del programa, cuando ya se han empezado a entregar productos y servicios a los beneficiarios.

La evaluación de las políticas es una actividad que permite valorar el desempeño de las acciones e intervenciones públicas que, a través de un esquema ordenado de obtención y análisis de información, facilita la retroalimentación y genera resultados que apoyan la toma decisiones.

El análisis financiero resulta un componente indispensable en las decisiones de los productores y de los lineamientos de política sectorial agropecuaria. De otra parte, en cuanto a la problemática definida por la misión para la transformación del campo (DNP, 2015), se ha reconocido la existencia de una baja rentabilidad de la economía agropecuaria contando entre sus principales causas la disponibilidad de tecnología, los precios y el mercado, las condiciones del crédito, entre otras; se hace especial énfasis en el crecimiento acelerado de los costos de producción y fuertes alzas en los precios de sustentación.

El análisis financiero resulta un componente indispensable en las decisiones de los productores y de los lineamientos de política sectorial agropecuaria; por lo que es clave tener este aspecto en cuenta al momento de evaluar la problemática definida por la misión para la transformación del campo (DNP, 2015), en la cual se ha reconocido la existencia de una baja rentabilidad de la economía agropecuaria. Las principales causas de dicha problemática son: la disponibilidad de tecnología, los precios y el mercado, las condiciones del crédito, entre otras; haciendo especial énfasis en el crecimiento acelerado de los costos de producción y fuertes alzas en los precios de sustentación.