
UPRA socializa boletín de análisis de la distribución de la tierra rural en Colombia 2019

El documento contiene fenómenos relacionados con la distribución predial, la propiedad y el mercado de tierras del país.
El 81% de los predios agropecuarios ubicados dentro de la frontera agrícola tienen un área inferior al valor mínimo del rango de Unidad Agrícola Familiar.
Bogota D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). La UPRA a través de su directora, Claudia Liliana Cortés, presentó el boletín de análisis de distribución de la tierra rural en Colombia 2019, documento con importante información sobre la caracterización de los fenómenos relacionados con la distribución predial, la propiedad y el mercado de tierras del país en esta oportunidad, con datos de la vigencia catastral 2019 suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
“Pensando en nuestros campesinos y actores interesados en la distribución de la tierra, la UPRA genera estos boletines de distribución de manera constante los cuales nos están demostrando que el mercado de tierras rurales en Colombia definitivamente no se autorregula, y que esta dinámica debe tener una regularización por parte del Estado, pero sobre todo debe tener un reconocimiento por parte de los ciudadanos a aquellas personas que están produciendo sus alimentos en áreas pequeñas", indicó la directora de la UPRA.
El estudio identifica, entre otros, qué departamentos andinos son los de mayor fraccionamiento, fenómeno que se puede explicar por la demanda de nuevo suelo cerca de las grandes ciudades.
Otro de los datos reveladores del compendio tiene que ver con que en el país el 81% de los predios agropecuarios ubicados dentro de la Frontera Agrícola tienen un área inferior al valor mínimo del rango de Unidad Agrícola Familiar.
“Lo anterior se traduce en que muchas personas tienen 3 ha y son pocas las que tienen más de 100 ha, hay una franja entre las 20 y 50 ha que es la óptima para producción y el Estado debería proteger para la producción de alimentos", agregó la directora.
Gloria Cuartas, consejera presidencial e invitada por la UPRA a un conversatorio entorno a la publicación, sostuvo que el centro del conflicto en Colombia es la tierra, el territorio y la territorialidad.
“Necesitamos reconocer el plan marco de implementación del acuerdo de paz, para que entendamos como y donde se está concentrando la propiedad privada, que dejó el despojo, en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se está comprando tierra, un millón de hectáreas y eso está bien, es un buen primer paso", manifestó la consejera.
A su turno, Carlos Duarte, coordinador de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial, Pontificia Universidad Javeriana de Cali resaltó la importancia de estos análisis desarrollados por la UPRA y que contribuyen a la generación de políticas públicas
“Yo creo que es vital el aporte técnico de la UPRA para la ANT y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para las mesas de discusión territorial ustedes son la base territorial para poder elegir un montón de datos estratégicos para el Estado colombiano. La propiedad de la tierra durante décadas eje de conflictos en Colombia ahora será el eje de las transformaciones sociales en beneficio del campesinado del país", concluyó Duarte.
La publicación presenta un análisis de la distribución, la tenencia y las figuras de ordenamiento en la región de la Orinoquia, que comprende cuatro departamentos: Meta, Casanare, Arauca y Vichada. El análisis observa la importancia de la distribución predial y de la propiedad en la región en el propósito de reducir emisiones de carbono; todo lo anterior, en el marco del Proyecto de Biocarbono adelantado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Banco Mundial.
Te invitamos a consultar en el siguiente enlace la publicación de Análisis de distribución de la tierra rural en Colombia 2019