SALA DE PRENSA

UPRA realizó capacitación para el cálculo de Unidades Agrícolas Familiares por Unidades Físicas Homogéneas en Cundinamarca

Este cálculo realizado por las secretarias de Planeación y Agricultura permitirá el ordenamiento de los planes municipales para la titulación de predios y el acceso a tierras.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Las secretarias de Planeación y Agricultura del Departamento de Cundinamarca, en alianza con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), adelantaron el foro de capacitación sobre Unidad Agrícola Familiar - UAF y Frontera Agrícola en la región.
El objetivo principal del evento fue la socialización de la información que compartió la UPRA, a los secretarios de Agricultura y Planeación, sobre las herramientas necesarias para comprender y aplicar la metodología actualizada de cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares por Unidades Físicas Homogéneas (UFH), un concepto clave en el proceso de ordenamiento territorial.
La UAF, establecida en la Ley 160, trasciende su papel en la distribución de la propiedad rural en Colombia y busca garantizar que los campesinos tengan acceso a la tierra y puedan obtener una remuneración justa por su trabajo y los productos que cultivan.
“Llevamos a cabo la capacitación sobre la Unidad Agrícola Familiar (UAF), y su incidencia en el ordenamiento territorial. Este es un parámetro que nace en la Ley 160 que, más allá de incidir en la distribución de la propiedad rural en el país, busca que el campesino acceda a tierra y que, además, pueda tener una remuneración por ella y por lo que produce”, explicó la funcionaria de la Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierra de la UPRA.
La metodología de cálculo de UAF por UFH permite:
- Determinar el tamaño óptimo de las unidades de producción agrícola familiar.
- Considerar las características específicas de cada región, como el tipo de suelo, clima y cultivos predominantes.
- Garantizar la sostenibilidad económica de las familias campesinas.
- Facilitar la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial rural.
La funcionaria de la UPRA destacó que la capacitación realizada a los funcionarios de las secretarías departamentales representa un paso significativo hacia una planificación territorial más eficiente y equitativa en Cundinamarca.
Con la aplicación de esta metodología, se espera:
- Mejorar la distribución de la propiedad rural.
- Fomentar el desarrollo agrícola sostenible.
- Fortalecer la economía de las familias campesinas.
- Optimizar el uso de los recursos naturales.