
UPRA apoya el ordenamiento productivo de la zona de reserva campesina La Perla Amazónica, Putumayo

«Seguimos trabajando con las comunidades de las zonas de reserva campesina, esta vez en Perla Amazónica (Puerto Asís, Putumayo), por la defensa de la vida, el territorio y la soberanía agroalimentaria», afirmó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
Puerto Asís, Putumayo. (@UPRAColombia, @claudialili76). Al suroccidente de Colombia, en el departamento de Putumayo, está ubicada la zona de reserva campesina (ZRC) La Perla Amazónica, en Puerto Asís. Habitada por más de 800 familias que comparten una extensión cercana a las 22 mil hectáreas, a lo largo del margen del río Putumayo y sus afluentes Toayá, Cuembí, Lorenzó, La Piña, Chufiyá y Mansoyá.
Campesinos y campesinas de 25 veredas que durante años han trabajado por hacer realidad una reforma agraria que ponga fin a la inequitativa distribución de la tierra y que les permita liderar proyectos agropecuarios productivos y sostenibles para sus comunidades.
«Estamos haciendo realidad el compromiso del Gobierno y de la institucionalidad agropecuaria con las ZRC; construimos, con las comunidades, la lista de alternativas productivas agropecuarias y promisorias priorizadas para el ordenamiento productivo agropecuario y el diagnóstico de mercados para la ZRC La Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo. Una exitosa segunda jornada de trabajo con las comunidades desde el Centro Humanitario de la Organización ADISPA (Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica), en la vereda Bajo Cuembí», explicó Claudia Liliana Cortés López, directora de la UPRA.
Por su parte, la lideresa Jani Silva, representante de ADISPA expresó: «es la primera vez que el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura, UPRA, Agrosavia y el ICA hacen presencia en nuestro territorio de ZRC, y construyen, con nosotros, una selección de los productos más importantes para nuestra comunidad y nos ayuda a planificar. Somos campesinos organizados que creemos en nuestro territorio como fuente de vida y desarrollo».
Así mismo, Fidel Londoño, líder del Equipo de alternativas productivas, en UPRA, afirmó: «Con este trabajo, desde la vereda Bajo Cuembí, buscamos, a través de un proceso de conocimiento y construcción colectiva, priorizar los productos agropecuarios del territorio como punto de partida para la planificación territorial y el ordenamiento productivo agropecuario del territorio, pero, con un alcance a largo plazo. Identificamos cerca de 90 alternativas, entre las cuales se destacan el plátano, el cacao, el chiro, la ganadería bovina, la avicultura de traspatio y las huertas caseras; pero, lo que buscamos es seleccionar las que son estratégicas para el mercado y las que debemos impulsar para garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria de los pobladores».
«Para 2023, la UPRA avanzó con la priorización de alternativas productivas agropecuarias para los 32 departamentos y, en 2024, estamos comprometidos con las zonas de reserva campesina iniciando con La Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, y continuamos con Montes de María 2, que abarca los municipios de El Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano y Córdoba, en el departamento de Bolívar», concluyó Andrea Ramírez, también experta de la UPRA.