Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 24/04/2024

Por la sostenibilidad arrocera en Colombia

Por la sostenibilidad arrocera en Colombia

Bogotá, D.C.,(@UPRAColombia, @Claudialili76). El arroz es el segundo producto con mayor área sembrada en Colombia, después del café, convirtiendo a este cereal en protagonista indudable de nuestra agricultura. Una cadena productiva que ante cualquier variación genera un gran impacto social, ambiental y económico en nuestro país.

Por esta razón, planificar la siembra es fundamental para no generar sobre producción y así evitar impactos negativos en los precios y sobreoferta del grano, que lleve a pérdidas que afecten a todas las personas que dependen directa o indirectamente del arroz.
 

Te presentamos tres instrumentos técnicos que han diseñado conjuntamente los actores públicos y privados de la cadena el arroz y que son herramientas importantes para la planificación:
 

​1. 5.º Censo Nacional Arrocero​

Tiene como objetivo proporcionar información estadística estratégica y actualizada de las unidades productoras de arroz mecanizado (riego y secano mecanizado) y sus productores en Colombia para el año 2023 con el fin de apoyar la toma de decisiones en los ámbitos económico, social y ambiental del sector arrocero. Desarrollado por el DANE y Fedearroz.

​2. Plan de Ordenamiento Productivo (POP) del arroz en Colombia 2020 2038

Instrumento que resulta de un proceso de planificación estratégica, de carácter técnico y político, que se formula  de forma participativa con actores públicos y privados para las cadenas productivas en el marco de las competencias del Ministerio de Agricultura, liderado por la UPRA, y que busca contribuir a mejorar la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria, la competitividad y la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra, bajo principios de responsabilidad social, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico.

El POP se desarrolló en 3 ejes: 1. Eficiencia productiva y de mercados. 2. Bienes y servicios para la especialización regional de la cadena de arroz. 3. Institución, comunidad y ambiente. Adicionalmente, cuenta con un portafolio de 9 programas, 26 proyectos y 120 actividades.

3. Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de arroz secano mecanizado, escala 1:100.000

Producto de los procesos de fortalecimiento de la planificación del uso eficiente del suelo rural y la adecuación de tierras a nivel nacional que lleva a cabo la UPRA, orientados a guiar la inversión del sector agropecuario. El documento contiene 6 secciones: 1. Antecedentes del sector en términos de su importancia a nivel internacional y nacional, zonificaciones existentes y marco político y normativo de la cadena. 2. Marco conceptual. 3.Metodología de la zonificación de aptitud. 4. Resultados de la zonificación, plasmados en el mapa de aptitud para el cultivo comercial de arroz secano mecanizado. 5. Conclusiones y recomendaciones. 6. Información bibliográfica. Anexos: se presentan, para cada uno de los criterios y variables utilizados en la zonificación de aptitud, las fichas metodológicas que describen su importancia, rangos de calificación y mapas de salida como soporte al proceso metodológico.

Te invitamos a que navegues y explores el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA) (https://sipra.upra.gov.co/) y hagas uso del componente cartográfico, espacial y estadístico.

​Si trabajamos unidos en la planificación responsable de la siembra del arroz colombiano lograremos tener un cultivo social, ambiental y económicamente sostenible.