SALA DE PRENSA

La Mesa de Estadísticas Agropecuarias ha avanzado 30 % en la implementación del Plan Estadístico Sectorial Agropecuario

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @Claudialili76). La Mesa de Estadísticas Agropecuarias llevó a cabo la segunda plenaria del año, en la que el foco central fue el papel de las mujeres en el sector agropecuario. El evento contó con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, además del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). En la jornada, se resaltaron los avances en la implementación del Plan Estadístico Sectorial (PES) Agropecuario, que a cierre de junio había avanzado 30 %.
«Hemos avanzado en un 30 % respecto a la meta en los cinco años que comprende el PES. Vamos muy bien trabajando de la mano con 24 entidades que están directamente relacionadas con la formulación de estadística, además de 87 entidades del orden regional (gobernaciones y alcaldías), gremios, academia, centros e institutos de investigación que hacen parte de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias», explicó Luz Dary Yepes, técnica de la UPRA y participante de la secretaría técnica de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias.
En el encuentro, que contó con la participación de más de 100 personas entre presenciales y virtuales, hubo un espacio enfocado en resaltar el papel del Comité de Administración de Datos (CAD), liderado por el DANE. Elizabeth Barbosa, asesora de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (Dirpen) del DANE, explicó que «esta es una instancia de coordinación colegiada que se encarga de dialogar entre las necesidades de información que requiere la política pública, y la producción de estadísticas oficiales. Es una instancia colegiada conformada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia y el DANE; las entidades líderes en política que se convocan para el desarrollo estadístico a nivel nacional».
Por otra parte, para resaltar el desarrollo estadístico en materia de inclusión femenina, Claudia Collazos, profesional especializada en Mujer Rural e Inclusión Económica y Financiera, explicó cómo se desarrolló el tablero de información de mujer rural y la importancia de la información consignada: «Empezamos con la cooperación de Italia, a definir tres indicadores: la tenencia de la tierra de las mujeres, el avance en los recursos del Ministerio de Agricultura y el Trabajo desde diferentes programas, además del acceso de las mujeres al crédito. Así empezamos a integrar información desde distintas fuentes y hoy esto está integrado en un robusto tablero de información que permite ver cuál es el panorama de las mujeres en la ruralidad; un proyecto que continuamos fortaleciendo en el proceso de implementación del PES».
Se espera desarrollar la siguiente plenaria de la Mesa durante octubre, cuando también se contará con la participación de diferentes actores estratégicos del sector agropecuario y desarrolladores del Plan Estadístico Sectorial.