Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 12/04/2024

Con más de 80 productores agropecuarios de Buenaventura, se llevó a cabo la primera plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias

Con más de 80 productores agropecuarios de Buenaventura, se llevó a cabo la primera plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias

Durante la jornada se contó con la participación de diferentes entidades del sector del orden nacional (ADR, Aunap, ICA, DANE, ART, MADR, Agrosavia, UPRA) así como de asociaciones de productores, la Mesa del Paro Cívico, colectivos de mujeres, comunidad afrodescendiente e indígenas, consejos comunitarios, pescadores-as, platoneras, y entidades locales.

La información al servicio de los territorios fue el tema central de la jornada.

Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). Bajo la secretaría técnica  de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias a cargo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, se llevó a cabo la primera plenaria de 2024 desde Buenaventura y tuvo como tema central La información al servicio de los territorios. Durante la jornada asistieron  más de 80  representantes de  asociaciones de productores, la Mesa del Paro Cívico, colectivos de mujeres, comunidad afrodescendiente e indígenas, consejos comunitarios, pescadores-as, platoneras, y entidades locales. 

La Mesa de Estadísticas, que funciona bajo la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), continúa en la implementación de una robusta estrategia cuyo foco principal es llevar la información estadística sectorial a los diferentes actores en las regiones, facilitando no solo la toma de decisiones, sino también el acceso a los insumos necesarios para la consolidación de un sector agropecuario cada vez más estructurado.

Estamos llevando la Mesa de Estadísticas Agropecuarias a las regiones porque reconocemos la importancia de que los productores y diferentes actores sectoriales conozcan la oferta de información sectorial, cómo acceder a la misma y cómo beneficiarse con esta para la toma de decisiones. Así pues, en el desarrollo de las plenarias, no solo presentamos los proyectos que estamos avanzando de la mano con diferentes entidades, sino que también ponemos a disposición de los usuarios la oferta institucional de la UPRA" afirmó Oscar Pedraza, profesional de la UPRA y líder de la secretaría técnica de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias.

Los asistentes y productores regionales agradecieron la realización del evento y la socialización de los distintos sistemas de información. “Estos encuentros son de suma importancia pues nos permiten ver qué cosas se están haciendo y cómo nosotros, los productores, nos podemos beneficiar con todo esto. Para nosotros es muy importante ya que este pacífico colombiano tiene los ojos puestos en el desarrollo de Buenaventura, que es la capital natural del pacífico colombiano", afirmó Ruth Segura Balverde, líder gremial de pescadores en Buenaventura.

Durante la jornada en Buenaventura, el DANE compartió el Índice de Capacidad Estadística Territorial – ICET de Buenaventura e igualmente conceptos y lineamientos estratégicos del Sistema Estadístico Nacional como parte del fomento de la Cultura Estadística en los territorios. 

la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), presentó el Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano, SEPEC. Una plataforma en la que los pescadores pueden consultar información estadística de su actividad, además de un robusto catálogo de especies, que es referente internacional pues cuenta con imágenes científicas de cada una de las especies mapeadas a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto Colombiano Agropecuario explicó y resaltó los protocolos y sistemas de información clave para el plan de desarrollo del Gobierno Nacional. Además de los protocolos de inocuidad y sanidad que se deben tener en cuenta durante el proceso de pesca y tratamiento de los productos a fin de mantener las propiedades y características biológicas necesarias para no afectar la salud de los consumidores y la calidad del producto final.

De igual forma, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, socializó la Biblioteca Agropecuaria de Colombia y la oferta de información disponible en la plataforma; un sistema enfocado en llevar a todas las regiones del país información como: resultados de investigaciones, estudios, análisis y demás, tanto del sector privado como público. La ADR socializo los proyectos desarrollados en Buenaventura entre 2020 y 2023.

Finalmente, la UPRA también presentó su oferta institucional, entre estos: las EVAS, la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA), la Frontera Agrícola Nacional, las zonificaciones de Aptitud Productiva para las cadenas de Cacao (nacional), Coco Tecnificado (Andén Pacífico) y Chontaduro (Guaviare como ejemplo) y los proyectos a realizar en el 2024 como son frontera marino costera y zonificaciones de pesca artesanal marino costera, coco tradicional, siendo Buenaventura unos de los sitios piloto para estos proyectos; igualmente  se expuso los avances e investigaciones sobre la tenencia de la tierra  y el mercado de tierras en el país.