Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 02/06/2024

Con acciones de planificación rural, la UPRA reconoce al campesinado como sujeto de derechos y especial protección en Colombia

Con acciones de planificación rural, la UPRA reconoce al campesinado como sujeto de derechos y especial protección en Colombia

Acciones UPRA: la agricultura campesina, familiar y comunitaria, las zonificaciones de aptitud, las alternativas productivas agropecuarias, los Planes de Ordenamiento Productivo, la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA), las Evaluaciones agropecuarias municipales (EVA), el monitoreo de cultivos, las Áreas de protección para la producción de alimentos (APPA) y, finalmente, el Kit territorial agropecuario.

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). El equipo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), profes para el campo colombiano, saludan a las mujeres y a los hombres del campo de todo el país en su día; y les agradecen que, con sus manos, su tenacidad y alegría, trabajan la tierra para sembrar y cosechar los alimentos que llegan día a día a la mesa de los colombianos.

Por esto, desde la UPRA, permanentemente se generan acciones para mejorar la productividad agrícola, impulsar tecnologías de transformación y estrategias de comercialización, proteger el ambiente y preservar tradiciones y costumbres campesinas.

Además, el reconocimiento del Estado, a través del Gobierno del Cambio, al campesinado como sujeto de derechos; con lo cual, se les reconoce en su dimensión económica, social, cultural, política y ambiental. Reconocimiento que constituye en un paso significativo que podría resolver rápidamente conflictos sobre la tenencia de la tierra, ayudar al acceso a la justicia para dicha comunidad y conducir hacia una sociedad más justa e inclusiva, en la que se valore y respete el importante papel que desempeñan nuestros campesinos en la producción de alimentos y en la preservación ambiental.

Algunas de las acciones trabajadas por los profes de la UPRA para el campo y que apuntan al campesinado colombiano tienen que ver con agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC), las zonificaciones de aptitud, las alternativas productivas agropecuarias, los Planes de Ordenamiento Productivo, la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA), las Evaluaciones agropecuarias municipales (EVA), el monitoreo de cultivos, las Áreas de protección para la producción de alimentos (APPA) y, finalmente, el Kit territorial agropecuario. 

Publicación de Agricultura campesina, familiar y comunitaria con enfoque agrobiocultural

Esta publicación analiza el papel de la ACFC mediante la identificación de cuatro clases basadas en autoconsumo, uso de tecnología, integración al mercado y mano de obra. Los resultados destacan la pérdida de áreas e identidad cultural debido a cambios en el uso del suelo y a la expansión urbana. Además, se actualizó el mapa de ACFC con métodos más robustos. La ACFC representa el 60,49 % de las unidades productivas agropecuarias (UPA), siendo significativa en muchos departamentos; aunque, en Magdalena, Bolívar y Atlántico su presencia es menor. El 16,27 % de estas UPA están a cargo de mujeres cabeza de hogar.

Zonificaciones de aptitud nacionales y territoriales

La UPRA ha desarrollado zonificaciones nacionales para fríjol, yuca, plátano y apicultura, y está trabajando en la zonificación de pesca marino artesanal, arroz riego, ahuyama y cáñamo industrial en las regiones. Estas zonificaciones identifican cultivos adecuados y la aptitud del suelo permitiendo planificar, desde las regiones, con un enfoque integral que incluye aspectos físicos, ecosistémicos, económicos y sociales. Además, priorizan la seguridad alimentaria y el derecho a una alimentación adecuada, y respaldan los cultivos tradicionales de la ACFC promoviendo la sostenibilidad y la diversidad agrícolas.

Alternativas productivas agropecuarias y promisorias priorizadas para el ordenamiento productivo agropecuario de las zonas de reserva campesina

Desde la UPRA, con los y las campesinas de las zonas de reserva campesina (ZRC) Perla Amazónica, se trabaja en la lista de alternativas productivas agropecuarias y promisorias priorizadas para el ordenamiento productivo agropecuario; se avanzó la segunda jornada de trabajo con las comunidades desde el Centro Humanitario Organización ADISPA (Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de la Perla Amazónica), Vereda Bajo Cuembí, Puerto Asís, Putumayo.

La UPRA tiene programado, en primer semestre, trabajar con: 1. Perla Amazónica (Puerto Asís, Putumayo) y 2. Montes de María (El Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano, Córdoba, Bolívar). Trabajará, también, en las ZRC de: 3. Losada Guayabero (La Macarena y Uribe, Meta) y 4. Arenal Morales (Arenal y Morales, Bolívar).

Planes de Ordenamiento Productivo

Con el Ministerio de Agricultura y el trabajo colectivo de las y los productores, gremios y miembros de la cadena, se desarrolló el Plan de Ordenamiento Productivo de las cadenas de la papa colombiana. Se avanzó en la construcción colectiva de los Planes de Ordenamiento Productivo de tres cadenas productivas: Cadena de la acuicultura para el consumo humano (tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo), Cadena del cacao y su agroindustria y Cadena agroindustrial de la panela.

Planes Maestros de Reconversión Productiva Agropecuaria
 

Con el Ministerio de Agricultura y el trabajo colectivo de las y los productores, gremios y miembros de la cadena, se desarrolló el Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria de la cadena de maíz tradicional. Se avanzó, también, en la construcción colectiva del Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria de la Cadena de Papa Colombiana. Los Planes de Reconversión Productiva Agropecuaria son una estrategia territorializada que brinda las acciones y esos puntos de referencia que debe desarrollar cada territorio. Brinda una hoja de ruta, una bitácora de vuelo, para que diferentes cadenas tengan una proyección sostenible en los próximos 20 años.

Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA)

A través de la RECIA, en la que participan personas, empresas e instituciones, se busca promover el desarrollo de la cadena de suministro del campo colombiano. Hasta la fecha, se han mapeado más de 1.600 infraestructuras compartidas por medio de RECIA. Todos los registros son revisados en un proceso de validación de calidad geográfica y temática antes de publicarse, con más del 40 % de las infraestructuras validadas actualmente. La RECIA también cuenta con un portal específico en la página web de la entidad, donde se puede ampliar y consolidar la información, compartir detalles sobre infraestructuras agropecuarias y consultar los datos compartidos por los usuarios de la Red.

Evaluaciones agropecuarias municipales (EVA)

Los resultados de las EVA 2023 muestran un crecimiento del 2,7 % en el área cultivada respecto al 2022, impulsado por cultivos de alimentos que aumentaron en 3,1 %. Destacan la yuca, la papa y el maíz con incrementos de 10,5 %, 4,3 % y 4,2 %, respectivamente; mientras que cultivos como el fríjol y algunas hortalizas presentaron disminuciones. La producción y el rendimiento crecieron en 2,4 % y 0,5 %, respectivamente, con incrementos notables en arroz, maíz, plátano, caña panelera y soya.

Monitoreo de cultivos

El monitoreo de cultivos ha avanzado significativamente con el uso de tecnologías de inteligencia artificial y procesamiento en la nube para obtener datos precisos y oportunos sobre diferentes cultivos. Se ha logrado cubrir más de 43 millones de hectáreas a nivel nacional procesando más de 2.500 imágenes de satélite y generando más de 80 Gb de datos. Se monitorean semestralmente cultivos como papa, maíz y arroz; y, anualmente, cacao y plátano. Se han empezado a consolidar, para su publicación, los boletines de reporte de monitoreo, con el fin de publicar los principales hallazgos de los monitoreos de cada cultivo; esto permitirá dimensionar las dinámicas y variaciones del área cultivada en el tiempo, y su distribución en cada departamento, región o municipio de interés.

Áreas de protección para la producción de alimentos (APPA)

Por otro lado, se han identificado las APPA en nueve municipios de La Guajira, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y proteger los suelos agropecuarios. Se han iniciado mesas técnicas con alcaldías en diferentes regiones del país para llevar a cabo este proceso. Actualmente, se tienen abiertos más de cinco frentes de trabajo en más de 80 municipios del país, en donde diversos grupos de trabajo realizan la identificación de estas áreas para garantizar la seguridad alimentaria y proteger el sueño rural.

Kit territorial agropecuario de la UPRA

Además, la UPRA ha implementado el Kit territorial agropecuario; una herramienta que propone lineamientos para fortalecer la política sectorial agropecuaria en los Planes de Desarrollo Territorial. Se han realizado reuniones en diferentes departamentos y municipios para socializar estos lineamientos y apoyar la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial. En total, se realizaron 41 socializaciones, de las cuales 23 fueron reuniones presenciales a departamentos; 12 socializaciones presenciales a municipios como Acacías (Meta), Paz de Ariporo (Casanare), Barrancas (Guajira), Distracción (Guajira), Urumita (Guajira), así como seis reuniones virtuales para otros departamentos.

De esta forma, la UPRA, a través de sus profes para el campo, ratifica su compromiso con el campesinado colombiano de construir herramientas y estrategias que permitan fortalecer y mejorar el trabajo que miles de hombres y mujeres, diariamente, realizan para transformar la tierra en alimentos con lo que, además, se garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria de Colombia.