
Colombia planifica el campo: región Caribe

17 entidades del orden nacional y regional construyeron, colectivamente, insumos para la conceptualización de instrumentos de planificación rural agropecuaria basados en el ordenamiento del territorio alrededor del agua.
Colombia cuenta con una frontera agrícola nacional de 42.944.940 hectáreas.
Santa Marta, Magdalena, (@UPRAColombia @Claudialili76 @INVEMARColombia) Con la participación de representantes de los siete departamentos de la región Caribe continental y de las entidades nacionales del sector agropecuario, ambiental y de planeación, se llevó a cabo el 23 de abril de 2024, en Santa Marta, el Taller Colombia planifica el campo; un espacio de participación y construcción colectiva que busca socializar, con los diferentes sectores y comunidades, los instrumentos para la planificación rural agropecuaria y la armonización de los mismos.
«El propósito que tenemos es lograr la coordinación en la toma de decisiones conjuntas por parte de las entidades del Estado, a nivel nacional y regional, así como de otras entidades y sectores que hacen presencia en esta zona del país y así articular las actuaciones y optimizar los esfuerzos a realizar en el territorio. Para convertir a Colombia en una despensa de alimentos, que proteja la agricultura familiar, campesina y comunitaria y que garanticen el ordenamiento alrededor del agua», explicó Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA.
A su vez, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la Upra, precisó: «En el taller, se socializó la frontera agrícola nacional en el ámbito continental; se realizó una aproximación a la manera como se conceptualiza e identifica la frontera en el ámbito marino-costero; además, se presentaron la Zonificación de aptitud de pesca artesanal marino costera y la Zonificación de aptitud de coco tradicional, ahuyama y cáñamo industrial, ambas a escala 1:100.000. Con este trabajo, construimos desde y para las regiones haciendo un reconocimiento especial del agua y del suelo como elementos esenciales de la vida, que giran en torno a la protección especial de las y los campesinos y pescadores en tanto sujetos especiales de derecho».
La jornada contó con representantes de la región Caribe de las Corporaciones ambientales y de las gobernaciones de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y de los ministerios de Agricultura y Ambiente, Planeación Nacional, Invemar, Dimar, Aunap y UPRA.
En este contexto, Paula Sierra, coordinadora de Investigación e Información para la Gestión Marina y Costera del Invemar, expresó: «Nos complace el éxito de la convocatoria técnica que tuvimos con la UPRA, ya que logramos reunir 17 entidades de la región que están trabajando por los mares y los océanos; un proyecto que continúa y que, en una semana, se llevará a cabo en el Pacífico buscando avanzar en el desarrollo y la armonización de la pesca, tanto artesanal como industrial, protegiendo la biodiversidad y a las comunidades, en el propósito de lograr el desarrollo de las regiones».
Cabe resaltar, que un objetivo de la UPRA es la planificación y gestión del ordenamiento productivo y social de la propiedad rural en Colombia contribuyendo al uso eficiente del suelo y el agua, y al desarrollo rural agropecuario con enfoque social y ambiental.
La UPRA tiene como enfoque de trabajo, los territorios y las comunidades, que se desarrollan bajo los principios de fortalecer el cumplimiento de la función ecológica y social de la propiedad, garantizar el ordenamiento alrededor del agua e impulsar el potencial productivo del campo colombiano.
Te invitamos a conocer más detalles sobre la frontera agrícola nacional, aquí: https://storymaps.arcgis.com/stories/c60f0822e1fa4929b08fa6621722d29a
Y a navegar y hacer uso de los resultados de las zonificaciones nacionales de aptitud de 71 cadenas productivas, en www.upra.gov.co su componente cartográfico y espacial en www.sipra.upra.gov.co
Así mismo, a explorar los avances del Invemar, en relación a su trabajo en los ecosistemas marinos de interés nacional: www.invemar.org.co/web/guest/inicio