29/10/2025
Los antioqueños ya cuentan con un Plan Maestro de Reconversión Productiva para la Caña Panelera
- La caña panelera producida en 79 de los 125 municipios de Antioquia abarca 35.902 ha sembradas y corresponde al 15 % de la participación nacional.
Bogotá, octubre de 2025 (@UPRAColombia @juanpasandovalc). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentó en Medellín los resultados del Plan Maestro de Reconversión Productiva para la Caña Panelera (PMRPA); una hoja de ruta para modernizar y fortalecer la sostenibilidad y competitividad de una de las cadenas agroindustriales más emblemáticas del país.
El Plan, construido con la participación de productores, gremios y autoridades territoriales, abarca 79 municipios productores de Antioquia, donde se registran más de 12.200 unidades productivas agropecuarias (UPA) dedicadas a la caña panelera, las cuales aportan el 15 % de la producción nacional.
Sobre este ejercicio de planificación, Fidel Londoño, funcionario de la UPRA, indicó: “Este Plan, construido de manera participativa, reúne 44 lineamientos y 294 acciones que servirán de guía para que el comité regional de la panela, las autoridades de los municipios y el departamento, y los productores, definan un norte común para el futuro del sector. Es una herramienta flexible que permitirá tomar decisiones informadas y planificar la producción del llamado oro dulce de Colombia, y cuenta con cuatro ejes estructurales sobre los que se proponen lineamientos y acciones de reconversión: productividad y competitividad, cohesión social y territorial, compromiso ambiental y fortalecimiento institucional”.
Entre los principales desafíos identificados, se encuentran: la reducción del área sembrada, que pasó de representar el 16,2 % al 15,4 % del total nacional entre 2019 y 2023; la baja adopción de tecnologías y variedades mejoradas; la disminución de la mano de obra rural; la limitada participación de jóvenes y mujeres en la cadena; la alta informalidad en la tenencia de la tierra y los efectos del cambio climático sobre los suelos y la productividad.
Para enfrentar estos retos, el Plan propone medidas concretas como:
Recuperar la producción panelera de Antioquia mediante un programa integral de reconversión productiva que combine renovación de cultivos, asistencia técnica y diferenciación competitiva.
- Promover la participación juvenil rural con incentivos productivos, formación técnica y apoyo a emprendimientos agroindustriales que integren innovación y transformación digital.
- Fomentar la inclusión de mujeres rurales paneleras fortaleciendo su acceso a educación superior, crédito y procesos de liderazgo en las asociaciones.
- Implementar prácticas sostenibles de conservación del suelo y el agua, especialmente, en zonas con pendientes pronunciadas, donde el 44,7% de los cultivos presenta erosión moderada a severa.
- Diversificar la producción panelera con nuevas líneas de valor agregado y canales de comercialización directa que reduzcan la intermediación.
- Mejorar el acceso al crédito agropecuario, la infraestructura vial secundaria y la asistencia técnica; factores clave para reducir los costos de producción.
El Plan Maestro también plantea la creación de seis escenarios de reconversión según el potencial y desempeño de los territorios, desde zonas de alto rendimiento hasta áreas con condicionantes ambientales, étnicas o culturales, con recomendaciones específicas de uso y estrategias para su ordenamiento productivo.
Sobre el Plan, estas fueron algunas de las impresiones de los asistentes:
- Diana Lucía Pulgarín, de la empresa comunitaria Dulce Labor (Ecodula): “Quiero felicitarlos porque lo que he escuchado refleja las dificultades reales que estamos viviendo. Esas situaciones son las que hoy nos afectan directamente y, como se mencionó, ahora el reto es enfocarnos en cómo vamos a solucionarlas, cómo vamos a implementar cosas nuevas e incentivar a los jóvenes para que se animen a involucrarse y aportar al cambio”.
- Gloria Escobar, funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia: “El Plan Maestro de Reconversión Productiva de la Caña Panelera en el departamento es realmente importante, ya que esta es una de las principales actividades económicas del territorio; 79 municipios producen caña y panela. Es una fuente de empleo y un símbolo de arraigo en el sector agropecuario y rural. Por eso, esta ruta que estamos construyendo junto con la UPRA es fundamental para mejorar las condiciones de producción, el rendimiento y la eficiencia del sector”.
- Dinora Patricia Bedoya, coordinadora de Fedepanela para Antioquia: “El Plan Maestro representa un gran avance. Nos brinda una línea clara de trabajo para avanzar en el desarrollo del sector. Considero muy relevante la inclusión de los jóvenes en el cultivo y la producción de panela, porque sin su participación, tarde o temprano, este sistema productivo podría desaparecer”.
Con este instrumento la UPRA busca orientar la acción de las entidades nacionales y territoriales, los comités regionales paneleros y las organizaciones de productores, promoviendo una transición hacia sistemas productivos más eficientes, sostenibles y equitativos.
Consulte el documento completo en el siguiente enlace https://upra.gov.co/es-co/planificacion-del-ordenamiento-agropecuario/poa-nacional/pmrpa/pmrpa-cana
Además, acceda a través de la página web de la UPRA al Plan de Ordenamiento Productivo de la Caña Panelera https://upra.gov.co/es-co/planificacion-del-ordenamiento-agropecuario/poa-nacional/pop/pop-cana