
UPRA y Guaviare unidos por el ordenamiento territorial agropecuario

San José del Guaviare, Guaviare; (@UPRAColombia, @dorairey). Representantes de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente de la Gobernación de Guaviare sostuvieron una mesa técnica para acordar el Plan de trabajo 2025 mediante el cual se abordarán las once áreas de colaboración definidas en el marco del Memorando de entendimiento 2024-2027. El objetivo de la mesa fue proyectar capacitaciones en ordenamiento territorial para el departamento y sus municipios; capacitaciones en las plataformas Sipra y Recia, sobre zonificaciones de aptitud en el departamento, socialización en reconversión productiva agropecuaria y alternativas productivas agropecuarias.
“El departamento tiene un gran interés en fortalecer los equipos técnicos tanto de la Gobernación como de los municipios en temas de ordenamiento territorial agropecuario, como las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA); esperamos realizar capacitaciones sobre la metodología a través de la cual se identifican y calculan estas áreas. También se busca fortalecer las capacidades técnicas de los equipos para que puedan dar un uso adecuado al suelo agropecuario del departamento", explicó Johanna García, colaboradora de la UPRA.
Por su parte, Kelly Castañeda, secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del Guaviare, indicó algunos desafíos clave que enfrenta el departamento: conocer el uso más eficiente del suelo y sus alternativas, articular las mesas de las diferentes cadenas productivas, y que todos los actores del sector agropecuario se apropien de los espacios.
“Vemos con gran expectativa todo lo que tiene que ver con el ordenamiento del territorio, desde los niveles productivo, ambiental y organizativo; y con el fortalecimiento de capacidades mediante el acompañamiento que nos presta la UPRA. Vemos la necesidad de compartir la información con los municipios y con quienes participan de las cadenas productivas", precisó Castañeda.
El Memorando de entendimiento busca fortalecer el sector agropecuario del departamento; concretamente, las áreas de colaboración son:
- Acompañamiento técnico en los procesos de ordenamiento territorial agropecuario al departamento y sus municipios.
- Retroalimentación del ejercicio de priorización de alternativas productivas del departamento del Guaviare, en el marco de la zona de reserva campesina (ZRC) del Guaviare.
- Actualización de la frontera agrícola para el bioma amazónico.
- Zonificaciones de aptitud con énfasis en especies promisorias identificadas para el departamento.
- Socialización de nuevas zonificaciones de aptitud nacional, con el fin de evaluar la posibilidad de que el departamento las adopte.
- Socialización de resultados de las zonificaciones de aptitud de los tipos de utilización de la tierra (TUT) trabajados para el departamento.
- Análisis de costos de producción para alternativas priorizadas para la región Amazonía.
- Transferencia de resultados de planes maestros de reconversión productiva de la cadena cárnica y láctea, y otros que se generen a nivel nacional y que estén disponibles.
- Capacitaciones sobre el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA).
- Acompañamiento en la identificación, caracterización y georreferenciación de equipamientos, bienes y servicios de interés para el sector agropecuario (RECIA).
- Participación en las mesas e instancias relacionadas con el ordenamiento territorial agropecuario que operan en el departamento.
Priorización de alternativas productivas agropecuarias y Diagnóstico de mercados de la ZRC
En la reunión, también se socializó la lista preliminar de alternativas productivas agropecuarias de la ZRC del Guaviare, la primera en ser declarada en el país, en 1997, y que está conformada por 153 veredas en 463.000 ha. Con este ejercicio, se inicia el proceso de planificación territorial mediante la selección de unos productos agropecuarios de la oferta productiva del territorio.
“La ZRC de San José del Guaviare tiene una diversidad muy amplia de productos agrícolas, pecuarios, frutales amazónicos y productos forestales no maderables; el siguiente paso de este proceso es fortalecer el diagnostico de mercados a partir de las alternativas que ellos priorizaron e identificar mercados locales y naciones", indicó la secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del departamento, quien, además, comentó que se proyecta una mesa de trabajo con los productores de la ZRC:
“El 90 % de nuestro departamento es ZRC. Los líderes de las ZRC son conscientes de la necesidad de proteger la frontera agrícola y, en la Gobernación, se trabaja en las mesas de Frontera agrícola, Planificación predial sostenible, Control de la deforestación, Comité Ambiental de Ordenamiento Territorial y la mesa de Gobernanza para la paz con las comunidades y la naturaleza. En ese contexto, el líder del territorio, en especial de las ZRC, se constituye como el actor primordial; con estos líderes, revisamos temas como: la ocupación de la tierra, su apropiación y su uso".