
UPRA socializó los resultados de las APPA a la comunidad de nueve municipios de La Guajira

Representantes de productores y asociaciones destacaron el trabajo de la UPRA y los beneficios que traerán la delimitación de las APPA.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En la primera semana de abril, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) socializó las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) a la comunidad de nueve municipios del sur de La Guajira, con el fin de exponer el proceso de identificación y los resultados que se obtuvieron en cada uno de los territorios.
Dora Inés Rey Martínez, directora Técnica Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras Rurales de la UPRA, comentó que “estuvimos socializando los resultados de la identificación de las APPA a los secretarios de planeación, alcaldes y equipo técnico de las alcaldías de los municipios para que conocieran de primera mano cuáles son las áreas y lo que falta para su declaratoria, así como los elementos que surten para después de la declaratoria".
Vale la pena destacar que el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo técnico de la UPRA, viene trabajando en la identificación de aquellos suelos rurales que presentan las mejores condiciones para la producción de alimentos, y que deben protegerse de manera especial, a estos territorios se les ha denominado Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).
El trabajo comenzó en 2023, específicamente en nueve municipios de La Guajira, en donde la UPRA ha estado presente en varias oportunidades, acompañando al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en diferentes socializaciones a las alcaldías y a la comunidad. Los municipios son: Distracción, Fonseca, Barrancas, Hatonuevo, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.
En las jornadas de socialización de abril estuvieron presentes alrededor de 40 personas, quienes en su mayoría destacaron el trabajo de la entidad y la finalidad que tienen las APPA.
Alejandra Amaya, quien hace parte de la agroindustria de Distracción, comentó que “es gratificante ver iniciativas como las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos y lo que están buscando a nivel nacional, que es tener una zona de protección productiva para los productores".
Ángel David Mejía, representante en Fonseca (La Guajira), destacó “es interesante que se hagan estas concertaciones porque desde el territorio nos permite conocer la realidad de cómo se está manejando y ordenando el territorio, en este caso específico de las APPA".
José Francisco Redondo, productor de Barrancas, dijo: “creo que las APPA es algo muy interesante para el municipio y el mundo. Actualmente, estamos en una situación que estamos pasando física hambre, teniendo territorio y los recursos que se necesitan para producir alimentos y no lo estamos haciendo".
Talita Salome Santiago Vega, joven rural del municipio de Hatonuevo, afirmó que “fue muy importante la socialización por parte de la UPRA, ya que las APPA van a permitir lograr la seguridad alimentaria dentro del municipio".
Elber Córdoba, representante de Fundesat (El Totumo, San Juan del Cesar) indicó “qué importante es que el Gobierno tienen a bien recuperar áreas para la producción de alimentos en este momento en el que a nivel nacional hay sectores con hambre; qué bueno que el Estado vuelque su mirada allí donde hay necesidad".
Maribel García representante de la Asociación de Víctimas, Desplazados y Vulnerables del municipio de El Molino resaltó “La participación de la comunidad es primordial; desde los territorios se deben explicar los planes, los programas, los proyectos y eso es lo que están haciendo, nos permiten saber cómo aportarle al proceso de identificación de las APPA".
Ricardo Andrés Moreno, ingeniero ambiental de La Jagua del Pilar aseguró “la importancia de priorizar y zonificar las áreas para la producción de alimentos tiene gran importancia porque el 60 por ciento de la Población de la Jagua del Pilar se dedica a la agricultura. A largo plazo esperamos que el municipio pueda ser agorindustrial y sostenible"
En estos momentos, la UPRA está terminando de ajustar detalles técnicos para culminar la identificación de las APPA, para que el Ministerio de Agricultura pueda publicar un acto administrativo que declare las APPA en La Guajira.