Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 26/03/2024

UPRA presentó su visión en conversatorio sobre ganadería, deforestación e institucionalidad

UPRA presentó su visión en conversatorio sobre ganadería, deforestación e institucionalidad

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En desarrollo del conversatorio «Regulación y transparencia en la cadena de suministro ganadera» organizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, The Center for Climate Crime Analysis y Dejustica, y con el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Colombia, entidades del orden nacional presentaron diversas posturas frente a la temática.

En el panel sobre ganadería, deforestación e institucionalidad, en donde participaron entidades, como la Procuraduría General, el Ministerio de Agricultura y Parques Nacionales, Adriana Pérez, asesora técnica de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), presentó la visión y las acciones que se adelantan desde la entidad:

«Desde la UPRA, ponemos varios temas en la mesa. Que podamos avanzar desde el sector ambiental, el sector agricultura, en la estructuración de un sistema de trazabilidad adecuado para la cadena bovina con los instrumentos de información con los que cuenta este sector».

La funcionaria destacó, durante el panel, que se debe pensar en fortalecer las economías campesinas, en el marco de la reforma rural agraria; resaltar la figura del campesino como sujeto de la conservación para, así, reconocer las zonas de reserva campesina como determinantes del ordenamiento cumpliendo la función amortiguadora que corresponde a estas áreas protegidas.

«Debemos encaminar nuestros esfuerzos en términos de contrarrestar los motores de deforestación; que, no son solo los que están asociados a la actividad ganadera, sino, también, al acaparamiento de tierras, a la informalidad de la tierra y la necesidad de reforzar las acciones y estrategias para mitigar los impactos que estos motores de deforestación están ocasionando en la amazonia colombiana», puntualizó la asesora.

Durante el evento, se socializo el estudio de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible; la cual concluyó que existen cinco factores habilitantes que hacen de la ganadería un motor de deforestación en la Amazonia:

  • Poca inversión pública (financiación a iniciativas ganaderas)

  • Deficiente caracterización de los actores ganaderos

  • Poca trazabilidad (no se identifica claramente, origen, etapas de producción y distribución, entre otros)

  • Descentralización de la economía ilegal hacia otras economías (esto incluye el tránsito de estas hacia la ganadería)

  • Territorialidad de los grupos armados (ganadería es usada como medio para hacer control del territorio)

Dicho estudio se basó en recorridos por diferentes veredas de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, en el Guaviare; y en el procesamiento de datos y el análisis de entidades como IDEAM, ICA, DNP y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico.