Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 04/10/2023

UPRA presentó la priorización de alternativas productivas en Vichada y la zonificación de aptitud del cultivo de marañón

UPRA presentó la priorización de alternativas productivas en Vichada y la zonificación de aptitud del cultivo de marañón

La UPRA y la Gobernación del Vichada suscribieron un convenio para consolidar los elementos base de la planificación del ordenamiento territorial agropecuario para contribuir al desempeño y sostenibilidad del sector.

La zonificación de marañón tiene un avance de 60 % y se entregará en noviembre de este año. 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En el Congreso de la Cadena del Marañón Una apuesta sostenible en el Caribe y la Orinoquia, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentó los avances en la priorización de alternativas productivas en Vichada y la zonificación de aptitud del cultivo de marañón en este departamento.

Estas dos iniciativas, que adelantó la UPRA y que presentó en el congreso, hacen parte de un convenio firmado entre la entidad y la Gobernación de Vichada. Renato Baldovino, profesional especializado de la UPRA, afirmó que «la priorización de alternativas productivas es un ejercicio participativo que se realizó durante los meses de marzo a agosto, y se entregó en septiembre a la Gobernación».

«El ejercicio fue que los productores y las entidades priorizaron algunos productos como cadenas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras. En total fueron 22, como insumo para planificación territorial», agregó Baldovino.

Entre los productos están algodón, apicultura, arroz secano manual, aves de corral, bovinos de carne, bovinos de leche, cacao, caña panelera, caucho, forestal (especies nativas), maíz tecnificado, maíz tradicional, marañón, palma de aceite, pescado de río, plátano para consumo interno, soya, yuca para consumo en fresco, porcinos de traspatio, fríjol veguero, yuca amarga y otros como asaí, moriche, seje y otros.

Estos productos cuentan con una importancia económica para la región, la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria de Vichada.

La zonificación de marañón estará lista en noviembre de 2023

Por otra parte, otro de los temas que expuso la UPRA fue los adelantos en la zonificación de aptitud del cultivo de marañón.

«Ese ejercicio lo venimos realizando durante este año 2023. Vamos en un avance del 60 % y esperamos tener el producto entregado para finales de noviembre. Entregaremos, además del mapa de zonificación de aptitud, documentos técnicos para que sean de público conocimiento y puedan ser publicados en la página del SIPRA», sostuvo Baldovino.

Esta zonificación se construyó bajo tres variables: 1) físico (ocho criterios y 20 variables); 2) socioecositémico (cinco criterios y 10 variables); 3) socioeconómicos (ocho criterios y 41 variables) con una escala de 1:100.000.

Al respeto, Eudoro Castro, funcionario a cargo de la Cadena de Marañón en MinAgricultura, detalló que «la UPRA nos está aportando en gran medida esa oportunidad de por primera vez hacer las cosas como se deben hacer, hacemos la planeación del territorio y luego hacemos los desarrollos».

Al congreso sobre Marañón asistieron campesinos que resaltaron la importancia nutricional de este producto: «El marañón es un producto maravilloso, nutricionalmente hablando es una maravilla. Una almendra de marañón te puede otorgar a ti entre 18 % y 2 % de proteína. Con unos ácidos grasos absolutamente saludables, con unas posibilidades de contenido de aminoácidos y además maravillosa para el cuerpo, así que es un potencial en el tema de salud del ser humano», afirmó Carlina Rojas, productora de marañón en Vichada.​