Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 22/11/2024

UPRA presenta la Zonificación de aptitud para plantaciones forestales en la Segunda Conferencia Forestal organizada por Fedemaderas

UPRA presenta la Zonificación de aptitud para plantaciones forestales en la Segunda Conferencia Forestal organizada por Fedemaderas

Colombia dispone de suficiente área apta para la producción forestal comercial.

Las especies con mayor aptitud en el territorio nacional son Eucalyptus tereticornis con 25.630.937 hectáreas, seguida por los Eucalyptus urograndis y Eucalyptus pellita.

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Con el Lema El bosque como elemento de transformación social, se llevó a cabo la Segunda Conferencia Forestal organizada por Fedemaderas, la cual contó con la participación de actores multisectoriales vinculados con inversión, industria, academia, investigación, gobernanza, política pública o agroindustria entre otros.

El tema de zonificación aptitud para plantaciones forestales orientadas hacia la producción de madera estuvo a cargo de los profesionales de la UPRA Renato Baldovino y Sebastián Polo, quienes abordaron en su presentación virtual el modelo conceptual de la «zonificación de aptitud» adoptado por la UPRA, el cual parte de un enfoque multidisciplinario que considera, para su aplicación, los principios y fundamentos del esquema de evaluación de tierras, en lo referente a la definición y evaluación de la aptitud dentro de frontera agrícola, adicionándole dos aspectos fundamentales: la integración de los componentes biofísicos (suelos, agroecológicos, climáticos y ambientales), y socioeconómicos.

«Desde 2013, la UPRA se propuso realizar la evaluación de tierras para la zonificación de aptitud con fines agropecuarios a nivel nacional para los sectores agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero, con la metodología a escala 1:100.000, como un primer instrumento para planificar el ordenamiento productivo y social de la propiedad; y, también, definir lineamientos, criterios e instrumentos de carácter técnico que promuevan el uso eficiente del suelo para el desarrollo rural con enfoque territorial», destacó Renato Baldovino.

Por su parte, Sebastián Polo se refirió a las principales especies introducidas y nativas: «en el top 4, con mayores aptitudes a nivel nacional, están la acacia (Acacia mangium), los eucaliptos (Eucalyptus pellita, Eucalyptus tereticornis y Eucalyptus urograndis;  entre las nativas, tenemos la ceiba (Bombacopsis quinata), el roble (Tabebuia rosea), el balso (Ochroma pyramidale) y, finalmente, el nogal (Cordia alliodora )», indicó el profesional.

Otros aspectos mencionados en la zonificación de la madera relacionaron temáticas del componente físico, como las condiciones climáticas, la capacidad de laboreo, condiciones de enraizamiento, toxicidad por sales, sodio y aluminio, disponibilidad de humedad, disponibilidad de oxígeno, disponibilidad de nutrientes y la susceptibilidad a la pérdida de suelos. En cuanto al componente socioecosistémico, se identificaron cambios en la estructura, integridad ecológica, apropiación de agua, variación del contenido de carbono, susceptibilidad de la cobertura vegetal a incendios y potencial de absorción de nitrógeno. Finalmente, en el componente socioeconómico se relacionaron criterios y variables como infraestructura y logística, dinámica del mercado de tierras, disponibilidad de mano de obra, institucionalidad y asociatividad, indicadores económicos, seguridad ciudadana y condiciones de vida.

La metodología desarrollada por la UPRA revela que Colombia dispone de suficiente área apta para la producción forestal comercial. Las especies con mayor aptitud en el territorio nacional son Eucalyptus tereticornis, con 25.630.937 hectáreas, seguida por los eucaliptos Eucalyptus urograndis y Eucalyptus pellita, dada su alta adaptabilidad a diferentes condiciones de suelos en clima cálido, donde se destacan los departamentos del Meta, Córdoba, Vichada, Antioquia y Caquetá.

​Para conocer en detalle toda la información de la zonificación de la madera, consulta el vínculo: https://sipra.upra.gov.co/nacional​