
UPRA presenta en ExpoMalocas 2023 valiosos instrumentos para la adecuada gestión territorial en Colombia

Villavicencio, Meta, (@UPRAColombia, @claudialili76). En la versión 43 de la feria ExpoMalocas, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentó en la agenda académica los avances en tres proyectos que adelanta junto con el Fondo Biocarbono del Banco Mundial.
Estrategia para la gestión para la regularización de la propiedad rural en la Orinoquia
«Consiste en una alternativa para intervenir los problemas de la informalidad de la tierra rural y sanear progresivamente las situaciones jurídicas imperfectas de la propiedad rural de los predios en la Orinoquia», explicó Paola Cortés, colaboradora de la UPRA, quien presentó en la carpa del Proyecto Biocarbono los resultados de esta estrategia.
Sobre las principales causas de la informalidad en la tenencia de la tierra en la región explicó que son:
• Altos costos en los procesos de regularización
• Vías en mal estado, y largas distancias a sitios de registro como las oficinas de catastro.
• Baja presencia institucional y baja articulación y coordinación entre las entidades territoriales competentes con las entidades del nivel nacional.
• Alta desactualización catastral de la región.
En la región de la Orinoquía se encuentra del 25 % al 75 % de índice de informalidad. Por departamentos, Vichada, con 67 %, registra mayor informalidad en la tenencia de la tierra, seguido por Casanare, con el 46 %; Meta, con el 45 %, y Arauca, con el 43 %.
Los beneficios de la formalización tienen que ver con el acceso a créditos, a programas del Estado y a bajos conflictos por la informalidad de la propiedad rural.
• Consulte aquí la publicación sobre la estrategia para la regularización de la propiedad rural en la Orinoquía.
Las Cartas del Paisaje Agropecuario
Las Cartas del Paisaje Agropecuario son instrumentos de planificación del suelo rural que buscan la protección de los sistemas productivos ancestrales que están relacionados con la actividad agropecuaria y que tienen un gran contenido cultural, por lo cual, requieren una gestión para que no desaparezcan.
«En alianza con el proyecto Biocarbono pudimos pilotear este instrumento, y logramos tener dos pilotos en Paz de Ariporo (Casanare) y Acacias (Meta), el Paisaje ganadero de sabana inundable de Paz de Ariporo y el Paisaje cacaotero de agricultura familiar de Acacias, que ya tienen un instrumento de gestión, ya tenemos una hoja de ruta para gestionar estos dos paisajes, la idea es sumar muchos aliados para que se protejan», informó Juliana Combariza colaboradora de la UPRA.
Las Cartas del Paisaje Agropecuario permiten trabajar desde el ordenamiento territorial para empezar a proteger y planificar estas áreas a largo plazo. Consúltelas aquí:
• Carta del paisaje ganadero de sabana inundable de Paz de Ariporo.
• Carta del paisaje cacaotero de agricultura familiar del Piedemonte Acacireño.
Programa de Monitoreo de Cultivos
El monitoreo de cultivos nace como una necesidad de la UPRA de realizar un reporte sobre estadísticas de cultivos, con información sobre cuánto es el área cultivada y dónde se desarrollan estos cultivos, por eso, de la mano con el Fondo Biocarbono se adelanta este programa en la región de la Orinoquia con el monitoreo de cultivos de 6 cadenas productivas: arroz, cacao, marañón, plantaciones forestales comerciales, palma de aceite y pastos para la ganadería.
«Utilizamos imágenes de satélite, inteligencia artificial y procesamiento en la nube para obtener datos precisos sobre dónde están localizados estos cultivos, su área, tamaño y cambios durante el tiempo», informó Javier Espejo, colaborador de la UPRA, quien expuso los avances en este programa.
La UPRA busca fortalecer el conocimiento del territorio para tener mejores reportes de área, fortalecer los informes de las EVA y facilitar la toma de decisiones. Por su parte, el Fondo Biocarbono requiere de datos de cultivos para estimar y apoyar la generación de la Política de Uso Eficiente del Suelo, y determinar si los cultivos están localizados en terrenos adecuados, y si tienen impacto positivo en el medio ambiente. Si las áreas de monitoreo generan algún impacto es necesario conocer dónde está el cultivo y cómo ha cambiado en el tiempo.
La feria Expomalocas 2023 se realizará entre el 12 y 16 de octubre en el parque Las Malocas, la entrada es gratuita. Además de la muestra comercial y gastronómica se ofrecerá una amplia agenda académica en la que la UPRA, «los profes del campo», tendrán un espacio de gestión del conocimiento.