
UPRA impulsa la formulación del Plan Maestro de Reconversión Productiva de la caña panelera en la Hoya del río Suárez

Santana, Boyacá, agosto de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) realizó, en Santana, Boyacá, un taller de socialización y validación de los principales desafíos que enfrenta la cadena de la caña panelera en la Hoya del río Suárez, enfocado en cuatro ejes temáticos: cohesión social y territorial, compromiso ambiental, capacidades institucionales, y productividad y competitividad.
Esta región, que aporta cerca del 23 % de la producción nacional de panela, está conformada por 13 municipios: Chitaraque, Moniquirá, San José de Pare, Santana y Toguí (Boyacá); y Barbosa, Chipatá, Guavatá, Güepsa, Puente Nacional, San Benito, Suaita y Vélez (Santander).
El encuentro reunió a productores, representantes de trapiches, autoridades locales y entidades del orden nacional y regional, quienes aportaron insumos para la construcción del Plan Maestro de Reconversión Productiva de la Caña Panelera.
“Entre los retos identificados, se destacaron: la necesidad de relevo generacional, acceso a educación y capacitación especializada para la transformación de la panela, manejo de plagas y enfermedades, tecnificación de procesos y atención a problemáticas ambientales en cerca de 7.000 hectáreas ubicadas en áreas de la frontera agrícola”, señaló Fidel Londoño, funcionario de la UPRA.
La cadena productiva de la caña panelera en la Hoya del río Suárez enfrenta profundas brechas sociales y estructurales que amenazan su sostenibilidad a largo plazo. La baja formación técnica y tecnológica, que alcanza apenas al 1,6 % de los productores, y menos del 3,7 % en el caso de las mujeres, se combina con una limitada oferta educativa y un bajo relevo generacional, con apenas un 8,7 % de jóvenes vinculados a la actividad. A ello se suma una alta informalidad laboral (87 % afiliados al régimen subsidiado), la baja participación femenina como trabajadoras permanentes (21 %) y la fragmentación predial, donde el 35,3 % de los predios son menores a una hectárea y el 92,3 % están por debajo de la Unidad Agrícola Familiar (UAF).
Durante la jornada, la comunidad destacó problemáticas que requieren atención urgente.
“La gente se está yendo para España, para las capitales. Necesitamos que se queden en el campo y que haya relevo generacional”, afirmó Fernando Fontecha Amado, alcalde de Güepsa (Santander).
“La falta de tecnificar procesos y la ausencia de políticas claras son barreras que persisten. Hoy se expusieron muchas de ellas”, agregó Carolina Aranda Rivera, gerente general de Doña Panela.
Para la comunidad, estos espacios son claves para validar, desde el territorio, las problemáticas que afectan a la cadena panelera.
Solany Villalobos, coordinadora de Fedepanela en Boyacá, indicó: “este tipo de ejercicios permiten escuchar a los productores y construir planes encaminados a las necesidades reales del sector”. En la misma línea, Martín Córdoba Veloza, representante de Finagro, enfatizó: “Identificar aquella problemática en la cual podemos intervenir es necesario; recordemos que, a través del financiamiento, podemos apoyar procesos de reconversión, asociatividad y mejoramiento del recurso hídrico”.
Con estos espacios de diálogo, la UPRA y los actores de la cadena panelera buscan articular esfuerzos para fortalecer la producción, mejorar la competitividad y garantizar la sostenibilidad de este sector tradicional en Colombia a través de la formulación del Plan Maestro de Reconversión Productiva.