Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 27/06/2024

UPRA construye, con productores, el Catálogo de paisajes agropecuarios de Huila

UPRA construye, con productores, el Catálogo de paisajes agropecuarios de Huila

El Catálogo de paisajes agropecuarios de Huila estará listo a finales de 2024. 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Con el objetivo de identificar los parámetros temáticos para describir la estructura, función y significancia de once paisajes agropecuarios identificados en Huila, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria recorrió diez municipios del departamento donde adelantó socializaciones y actividades con los productores de la región.

Nancy Aguirre, quien hace parte del grupo de Paisajes Agropecuarios de la UPRA, indicó que «este catálogo es un nuevo instrumento propuesto por la entidad para, de manera participativa, conjuntamente con las comunidades y con otros actores locales, identificar, localizar, caracterizar y valorar los paisajes agropecuarios».

Este instrumento es un piloto desarrollado de la mano de productores de la región, las alcaldías municipales y la Gobernación del Huila, cuyo propósito es orientar la planificación y el ordenamiento territorial, así como las políticas del sector agropecuario.

Aipe, Villavieja, Santa María, Algeciras, Pitalito, San Agustín, Isnos, Suaza, Tarqui y Rivera, fueron los diez municipios del Huila visitados por el equipo técnico de la UPRA. Allí, los productores destacaron la importancia del paisaje que tienen en sus territorios.

Consuelo Meneses Hernández, productora de San Agustín (Huila), comentó «en la finca San José, producimos el café en pequeña escala. Tenemos árboles frutales, la mandarina naranja, el caimo, el chachafruto, el limón y hortalizas. Además, todo lo que se refiere a la huerta casera orgánica; con productos como el cilantro, la cebolla, el tomate, la zanahoria, el brócoli, la lechuga, las aromáticas…».
 

A su vez Leiber Noguera, productor de Isnos (Huila), también participó: «en nuestra finca, manejamos un sistema agroforestal donde tenemos un bosque con el Guayacán flor amarilla, el gualanday y el okobo. En el agroforestal, tenemos las variedades de café geisha y Borbón rosado. Además, nuestro municipio de Isnos es la capital panelera; entonces, en la vía, podemos encontrar las variedades de caña que han utilizado quienes en tiempos pasados eran los indígenas».

Por su parte, Javier Gómez, productor de café en Pitalito (Huila), resaltó: «nuestro paisaje cafetero es muy importante porque es la relación entre las personas y su entorno, y obviamente que es la belleza que nos identifica a nosotros, a propios y a visitantes. Quiero invitarlos a que lo conservemos, a que mantengamos siempre esas tradiciones en mente, no acabarlas; pero, también, los invito a que este paisaje debemos de irlo construyendo un poco más».

Finalmente, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria y los diferentes actores avanzan en este trabajo a fin de que el catálogo de paisajes agropecuarios de este departamento esté listo a finales del 2024.