Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 19/08/2025

UPRA avanza en el cumplimiento de los compromisos pactados con los campesinos de alta ladera y el páramo de El Cocuy

UPRA avanza en el cumplimiento de los compromisos pactados con los campesinos de alta ladera y el páramo de El Cocuy

El Cocuy, agosto de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Con la participación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), y el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), se llevaron a cabo dos nuevas jornadas de diálogo y escucha entre el Gobierno Nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, Seccional Sierra Nevada El Cocuy, entre el 15 y el 16 de agosto en el municipio de El Cocuy, donde fueron socializados los avances sobre los compromisos pactados el 8 de agosto de 2025 en el Puente de Boyacá.

Alexander Rodríguez, director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, informó: “En el marco de los acuerdos con los campesinos parameros del nororiente de Colombia, durante dos días, en El Cocuy participamos en una mesa técnica con el propósito de honrar los acuerdos alcanzados. En particular, se acordó modificar el ámbito de aplicación de los planes de ordenamiento para las cadenas productivas de papa, leche, carne y ovino-caprino, de manera que sea el territorio nacional y de conformidad con las competencias del MinAgricultura. El equipo técnico de la UPRA hará esa revisión para que el Plan de Acción sea coherente con esta modificación, incluyendo la agricultura campesina en alta ladera y el páramo”.

Así mismo, se socializó una propuesta para modificar el artículo 3 de la Resolución 261 de 2018 “por medio de la cual se define la frontera agrícola nacional y se adopta la metodología para la identificación general”, incluyendo un parágrafo con el propósito de garantizar los derechos de los campesinos de alta ladera y páramo respecto a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y acuícolas. Desde el punto de vista del ordenamiento territorial, quedará claro que, en la zona de páramos, donde actualmente cultivan los campesinos, no se utilizará el término “de exclusión”.

También la entidad socializó la propuesta de modificación del artículo 5, numeral 6 de la Resolución 128 de 2017 “por medio de la cual se adoptan las bases para la gestión del territorio para usos agropecuarios y sus lineamientos de su estrategia de planificación sectorial agropecuaria”, para que se garanticen a los campesinos los atributos del derecho de propiedad sin más limitaciones que las dispuestas en la Ley y la Constitución de 1991.

En ambos casos, la Federación presentó una contrapropuesta por escrito que será estudiada por el MinAgricultura para tener una respuesta en El Espino (Boyacá) entre el 21 y el 22 de agosto de 2025.

Roberto Arango, líder de la Federación de Campesinos Parameros del Nororiente Colombiano, afirmó que “la Federación se va muy satisfecha con las conclusiones a las que llegamos hoy y los compromisos adquiridos con el MinAgricultura en relación con terminar esa gran incertidumbre sobre estar desarrollando actividades agropecuarias dentro de la legalidad. El Ministerio se comprometió a incluir en la frontera agrícola las zonas afectadas de la provincia del Norte de Gutiérrez; eso es una satisfacción muy grande para todos los campesinos de la región”.

El viceministro (e), José Luis Quiroga, destacó que “estos dos días han sido muy fructíferos. El trabajo articulado del MinAgricultura y la UPRA, junto con el acompañamiento del IGAC, nos permitió avanzar en diferentes reivindicaciones del campesinado paramero. Reconocimos su actividad agrícola, campesina, familiar y comunitaria en los páramos, entendiendo que es una labor histórica que debe estar acompañada por el Estado. También protegemos su derecho de propiedad en estos ecosistemas estratégicos y valoramos su contribución a la conservación y uso sostenible del agua”.

Además, añadió: “avanzamos en modificar dos instrumentos normativos que garantizan que no se excluyan las actividades agropecuarias de la frontera agrícola y que la propiedad no tenga más restricciones que las establecidas por la Ley y la Constitución. (…) Estas decisiones no serían posibles sin el trabajo técnico de la UPRA que, con sus estudios y análisis, nos brinda la garantía para realizar estas adecuaciones normativas”.

Con estas acciones el MinAgricultura, a través de la Entidad, ratifica al campesinado de la región como sujeto de especial protección constitucional, protector del agua y defensor del páramo como ecosistema estratégico.

En el cumplimiento de estos acuerdos participan, además de la UPRA, Parques Nacionales Naturales, Corpoboyacá, la Agencia Nacional de Tierras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Ministerio Público como garante.