Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 12/04/2024

UPRA apoya la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial de los departamentos y municipios

UPRA apoya la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial de los departamentos y municipios

Frontera agrícola nacional, Kit territorial agropecuario, APPA y Agricultura familiar y comunitaria, entre los temas que la entidad expuso.

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En Bogotá, se dieron cita alrededor de 60 secretarios de Hacienda y Planeación de las gobernaciones del país, con el fin de conocer la oferta institucional que tienen entidades del Gobierno Nacional como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio del Interior y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
 

«Aprovechamos esta oportunidad para socializar el kit territorial, para continuar apoyando la gestión de los departamentos y para fomentar la firma de unos memorandos de entendimiento con las gobernaciones», dijo la directora Técnica Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras Rurales de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez.

Entre los temas que expuso la UPRA están la Frontera agrícola nacional, las APPA, Agricultura campesina, familiar y comunitaria y el Kit Territorial Agropecuario, herramienta que cuenta con lineamientos para fortalecer la política sectorial agropecuaria y detallar los Planes de Desarrollo Territorial de las nuevas administraciones 2024-2027.
 

Por su parte, los secretarios y delegados por las gobernaciones destacaron el papel y trabajo de la UPRA. En este sentido, Lorena Aldana Pedrozo, secretaria de Planeación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, comentó: «Ha sido importante para nosotros la intervención de la UPRA; especialmente, todo el acompañamiento que han venido brindando a los territorios en la formulación de sus Planes de Desarrollo Territoriales».

«En nuestro departamento, contamos con una participación bastante activa de la UPRA acompañándonos, puntualmente, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca; uno de los sectores tradicionales y de potencial desarrollo para nuestro departamento archipiélago, especialmente, en todo lo que comprende el derecho a la alimentación», agregó la secretaria del Archipiélago.
 

A su vez, Ricardo Castro, director de Planeación del Valle del Cauca, enfatizó que «la UPRA tiene una información muy valiosa para la planificación del campo vallecaucano. Nosotros, con esa información que recibimos, estamos avanzando en algo que es la infraestructura de datos espaciales y estadísticos del Valle del Cauca; fue una ordenanza que aprobamos en los primeros meses del Gobierno y lo que buscamos es poder articular un sistema de información departamental para tomar mejores decisiones».

Camilo Ernesto Lozano, director Administrativo de Planeación de Huila, destacó la oferta institucional presentada por la UPRA: «es muy importante, sobre todo en lo que tiene que ver con el ordenamiento territorial; en el departamento de Huila, nos encontramos en la adopción de nuestro Plan de Ordenamiento de Territorial y es muy importante la información suministrada».

«Adicionalmente, nos encontramos muy interesados en poder realizar el acuerdo de entendimiento con la UPRA para poder articular las políticas nacionales con las departamentales», resaltó el director Administrativo de Planeación de Huila.

 

La UPRA y el DNP trabajan articuladamente en las APPA

En la identificación de las Áreas de protección para la producción de alimentos (APPA) la UPRA viene trabajando desde el año anterior; específicamente, en La Guajira y, este 2024, en nuevos territorios priorizados.
 

Durante el evento de la Federación Nacional de Departamentos, la UPRA y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) destacaron el trabajo articulado que vienen haciendo para reglamentar el artículo 32 de la Ley 2294, «Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia Potencia Mundial de la Vida'».

«El trabajo de la UPRA ha sido importante y, en conjunto con el DNP, con el IGAC, con el Ministerio de Vivienda, va a permitir definir cómo se pueden resolver conflictos para zonas de producción agropecuaria, las zonas mineras, las zonas de turismo, las zonas de infraestructura, de forma tal que el modelo de desarrollo de ocupación de los territorios en los departamentos pueda orientarse hacia una economía sostenible garantizando la transformación energética del país y, sobre todo, cuidando el ordenamiento territorial alrededor del agua», anunció Antonio Avendaño, director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP.