
UPRA apoya el ordenamiento social y productivo rural en La Guajira, y entrega herramientas para lograr el “Hambre Cero”

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). En el marco de una de las cinco grandes metas del Gobierno nacional, que propende por la eliminación del hambre en el país, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) ha avanzado en el desarrollo de diversas herramientas de ordenamiento social y productivo rural. Así pues, la UPRA entregó, en el marco del evento Gobierno con el Pueblo, que se llevó a cabo en La Guajira, la priorización de 16 alternativas productivas agropecuarias en el departamento, el mapa de la zonificación de precios de la tierra rural y la evaluación de tierras en el departamento para 12 cadenas productivas.
«Desde nuestra misionalidad, en la UPRA venimos trabajando en el desarrollo de herramientas de información que permitan la formulación de políticas públicas que nos lleven al cumplimiento de una de las metas más importantes del Gobierno nacional: el hambre cero. Las herramientas de información que generamos propenden por el ordenamiento social y productivo del sector rural, un factor determinante para la optimización de los recursos nacionales, a fin de brindar desarrollo agropecuario, que, a su vez, se traduzca en seguridad alimentaria y progreso social desde las regiones», afirmó Claudia Cortés, directora de la UPRA.
Así pues, en materia de ordenamiento de la propiedad, la UPRA formuló la priorización de 16 alternativas productivas agropecuarias en el departamento, para las 680.736 hectáreas que hacen parte de la frontera agrícola en La Guajira. Entre las alternativas priorizadas están la acuicultura de tilapia roja; cultivo de ahuyama, banano orgánico, cacao y café (especial), y cría de bovinos doble propósito. «Estas herramientas son determinantes para orientar la planificación del territorio, además de ser el insumo base para el desarrollo de Planes de Ordenamiento Departamental (POD), Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural Con Enfoque Territorial (PIDARET) y los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA), entre otros instrumentos de planificación territorial», agregó Cortés.
De igual forma, se desarrolló el mapa de la zonificación de precios de la tierra rural, la línea base para el monitoreo y proyección del comportamiento de los precios rurales del departamento, y un insumo para la orientación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en el ámbito nacional y departamental. Con tal estudio se determinó que, en el departamento, aproximadamente 57% de las hectáreas disponibles en el mercado de tierras tienen un precio inferior a los $10 millones, esto es, 397.449,50 hectáreas ubicadas en predios con áreas entre 100 y 200 hectáreas.
«Bajo nuestro compromiso con la consolidación de política pública que permita incentivar el desarrollo del sector agropecuario departamental, además de apoyar en la efectiva irrigación de recursos de diversa índole para el sector, desarrollamos la evaluación de tierras en el departamento de La Guajira para 12 cadenas productivas: yuca, fríjol, fique, maíz tradicional, carne caprina, carne ovina, tilapia plateada y el híbrido rojo, carne bovina, cacao, leche bovina, banano y café», concluyó Cortés.