SALA DE PRENSA

UPRA adelanta la evaluación financiera del cultivo de café en Colombia

En Planadas, Tolima, la UPRA lleva a cabo los talleres para adelantar las evaluaciones financieras del cultivo de café en Colombia; productores, asociaciones y representantes del gremio caficultor participan de esta actividad.
A partir de este ejercicio de evaluación financiera, la UPRA desarrollará un documento técnico de libre consulta y descarga, cuya metodología permitirá analizar factores de rentabilidad como costos por carga de los municipios caficultores, entre otros ítems.
Planadas, Tolima, (@UPRAColombia, @Claudialili76). Productores, asociaciones y representantes del gremio caficultor participan en forma activa en los talleres organizados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en las regiones cafeteras del país para concertar y levantar información de producción, precios, costos desglosados año a año, mano de obra, insumos, infraestructuras, herramientas y equipos, con el objetivo de adelantar evaluaciones financieras del cultivo de café en Colombia.
«La UPRA, en 2024, se ha enfocado en trabajar en los seis departamentos líderes en producción de café, los cuales suman el 76 % de la producción nacional: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Caldas y Santander. Con la metodología desarrollada, hemos visitado municipios como: Pitalito, Anserma, El Tambo, Socorro, Ciudad Bolívar y Planadas; en dónde hemos realizado talleres participativos para concertar la canasta de costos, las productividades y los precios con el fin de evaluar el municipio líder y, con esta misma metodología, irradiar a los otros municipios productores del departamento», explicó Johana Cruz Tovar, ingeniera agrónoma y colaboradora de la UPRA, y quien hace parte del equipo técnico que adelanta este proyecto.
En Planadas, Tolima, se desarrolló el último taller presencial de este proceso de levantamiento de información; los datos obtenidos son útiles para los entes tomadores de decisiones porque, en este diagnóstico, la UPRA indica las rentabilidades, área mínima rentable y la relación costo beneficio, entre otros indicadores financieros. De esta manera, las entidades gubernamentales evalúan, por ejemplo, qué procesos deben seguirse en municipios que no son tan rentables como otros.
«El siguiente paso de este proyecto será desarrollar una proyección de economía espacial, donde se irradie la información obtenida a otros municipios; y, de allí, proyectar indicadores financieros que permitirán conocer qué municipio es más rentable y cuáles son los ítems que impactan a cada municipio», precisó Cruz Tovar.
A su vez, la caficultora Carolina Perdomo resaltó el valor de esta actividad para los productores: «Les permite entender la necesidad de empezar a medir los costos de producción: cuando no se tienen en cuenta, no es posible conocer el margen de ganancia ni la utilidad que la finca está dejando. Implementar los costos es clave porque les permite identificar cuál es la actividad que más les está demandando y establecer qué plan de mejora pueden implementar para que el siguiente año no les sea tan costoso».
Al final de este ejercicio de evaluación financiera, la UPRA desarrollará un documento técnico que será de libre consulta y descarga en la página web upra.gov.co; en esta publicación, podrá analizar resultados de rentabilidad como costos por carga de los municipios donde se aplicó la metodología, entre otros ítems.
Datos sobre el café:
- Colombia es el tercer país productor de café en el mundo, después de Brasil y Vietnam.
- En el país, 845.000 hectáreas se dedican a la producción de café, en manos de 550.000 familias cafeteras.
- Las familias cafeteras del país son pequeños caficultores con menos de 5 hectáreas; el 96 % están clasificadas como pequeños productores.
- En Colombia, 22 departamentos y 606 municipios dependen, en su economía, de la producción de café.
Los departamentos con mayor producción son: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Caldas y Santander; allí, reposa el 75 % del área cafetera del país y el 70 % de la producción del café colombiano.