Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 24/09/2024

Togüí, un Paraíso Escondido para la producción agropecuaria

Togüí, un Paraíso Escondido para la producción agropecuaria

La UPRA apoya a la comunidad de la zona de reserva campesina (ZRC) Paraíso Escondido en el proceso de identificación y priorización de alternativas productivas agropecuarias y diagnóstico de mercados.

Café, caña de azúcar para panela, ganadería doble propósito, bore, aguacate nativo y arracacha hacen parte de lista de alternativas productivas promisorias en esta ZRC.

 

Togüí (Boyacá), (@UPRAColombia, @dorairey). En noviembre de 2023, el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) aprobó la constitución y delimitación de la Zona de reserva campesina (ZRC) Paraíso Escondido, ubicada en el municipio de Togüí, Boyacá; la cual beneficia a más de 400 familias, en sus cerca de 6.950 hectáreas que comprenden las veredas Carare, Garibay y Hatillo.

En ese contexto, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), por medio de talleres participativos, apoya a la comunidad en la identificación y priorización de alternativas productivas agropecuarias y diagnóstico de mercados. «La comunidad debe escoger las alternativas productivas a partir de las cuales se planificará, de forma ordenada, su territorio a partir de unos criterios de demanda y oferta, de autoconsumo y de autonomía alimentaria. La UPRA identifica la oferta a través de las EVA, el Censo Agropecuario, entre otros insumos; la priorización de alternativas productivas es el punto de partida de otros ejercicios como las zonificaciones de aptitud, el levantamiento de costos y análisis financiero, además de procesos de planificación de entidades del sector agro como los PIDAR, PDEA, y PIDARET», explicó Andrea Ramírez, colaboradora de la UPRA.
 

La comunidad solicitó constituir esta ZRC hace más de una década, en rechazo a la minería que amenazaba con desplazarlos de su territorio. Ahora, los campesinos priorizan el ordenamiento productivo de la tierra alrededor del agua. Togüí es considerado como el pulmón hídrico de la provincia de Ricaurte; por eso, en la ZRC, se propicia el aprovechamiento de los recursos naturales, en armonía con procesos productivos agroecológicos.

«Este ejercicio que adelantamos con la UPRA es muy importante porque nos permite identificar las líneas productivas que están articuladas a nuestro municipio: caña para panela, café y ganadería doble propósito. También nos permite identificar otros productos promisorios como el aguacate nativo, el bore y la arracacha» señaló Laura Poveda, integrante Comité de Impulso de la ZRC.
 

Estos talleres fortalecen la participación de las comunidades en la concertación del desarrollo rural territorial. Al final de este ejercicio, la UPRA presentará la lista de alternativas productivas priorizadas, la lista de alternativas promisorias y un diagnóstico de mercados.
 

​Área de la ZRC Paraíso Escondido
 

 

zona1.png 
 

¿Qué son las zonas de reserva campesina (ZRC)?

Son áreas geográficas cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieren la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad o tenencia de predios rurales; las determina la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y crean las condiciones para la adecuada consolidación de la economía campesina; son, también, un instrumento de ordenamiento social de la propiedad rural.
 

​¿Dónde están ubicadas las ZRC?
 

 

zona2.png 

 

Objetivos de las ZRC

​Según el Decreto 1777 de 1996, la constitución y delimitación de las ZRC tiene los siguientes objetivos:
 

  • Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria.

  • Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación antieconómica de la propiedad rústica.

  • Crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina y de los colonos en las zonas respectivas.

  • Facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural.

  • Regular la ocupación y el aprovechamiento de las tierras baldías dando preferencia, en su adjudicación, a los campesinos o colonos de escasos recursos.

  • Crear y construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de ordenamiento territorial y de gestión política.

  • Fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión tanto local como regional.​