Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 08/11/2024

¡Seguimos trabajando con Providencia y Santa Catalina en la reconstrucción de sus alternativas agropecuarias!

¡Seguimos trabajando con Providencia y Santa Catalina en la reconstrucción de sus alternativas agropecuarias!

Con la participación de representantes de la comunidad y de la institucionalidad del Providencia y Santa Catalina, avanzamos en el cumplimiento de los acuerdos sectoriales agropecuarios. 

Isla de Providencia,​ (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey @alexander_rod_). Con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) hizo parte de la protocolización de los acuerdos sectoriales que buscan seguir avanzando en la reconstrucción integral de Providencia y Santa Catalina. 

«En el marco de la Sentencia T333 de 2022 de la Corte Constitucional, la institucionalidad agropecuaria tiene unos tareas específicas para reconstruir las islas, muchas ya las hemos avanzado y finalizado, como la zonificación de aptitud productiva agropecuaria que hizo la UPRA; y otras vienen en proceso, como las que hoy hemos protocolizado con Providencia y Santa Catalina», explicó el viceministro de Desarrollo Rural, Polivio Rosales. 

La UPRA realizó, de manera participativa, la zonificación de aptitud productiva agropecuaria para 30 tipos de utilización de la tierra (TUT) en Providencia y Santa Catalina; «un insumo que apoya en información para la toma de decisiones sectoriales luego de la afectación por el paso del huracán Iota en 2020; este instrumento busca identificar áreas potenciales, al interior de la frontera agrícola, donde se presentan las mejores condiciones para el establecimiento de un uso especifico que puede ser: agrícola, pecuario, forestal, acuícola o pesquero, a escala 1:100.000 a nivel nacional y territorial» afirmó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA. 

Como resultado de las 10 mesas de trabajo que se realizaron, se identificaron estos 30 productos con zonificación de aptitud física: melón, patilla, calabaza, pepino, ahuyama, pimentón, ají tabasco, cebolla, maíz tradicional, frijol caupí, guandul, yuca, ñame, batata, plátano hartón, maracuyá, papaya, caña panelera, mango, limón, coco, guanábana, aguacate, árbol del pan, anón, guayaba, pastos angleton y climacuna, pastos estrellas y bermudas, pastos guineas y brachiaria.

Así mismo, avanzamos en la construcción en territorio de la Zonificación de pesca marino artesanal, a nivel nacional, donde el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha sido un actor fundamental en el avance de este instrumento de planificación.​ 

Entre los acuerdos sectoriales que se protocolarizaron, se destacan:

  • Fortalecimiento del sector pesquero y comercial en Providencia y Santa Catalina beneficiando 384 productores, por un valor aproximado de $30.022 millones.

  • Adecuación de tierras a través de riego para 25 predios en cercanía de un proyecto agrícola de plátano, con una inversión cercana a los $6.000 millones.

  • Siembre de cinco hectáreas de árboles nativos y frutales.

  • Compra de 170 hectáreas de tierra cerca a los nacimientos de agua para la comunidad raizal.

  • Diseño de la ruta para garantizar el acceso al territorio colectivo del pueblo raizal.

  • Formalización de la propiedad privada rural de 471 predios.

  • Declaratoria de las nuevas áreas protegidas de Quitasueño, Roncador y Serrana.