Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 24/07/2024

«Seguimos cumpliendo nuestro compromiso con las Zonas de reserva campesina»: Claudia Cortés L.

«Seguimos cumpliendo nuestro compromiso con las Zonas de reserva campesina»: Claudia Cortés L.

Esta semana, la UPRA recorre la Zona de reserva campesina: Montes de María 2, Bolívar, indicó Claudia Cortés, directora de la entidad. 
Colombia ha constituido 14 territorios como Zonas de reserva campesina; un instrumento de ordenamiento que reconoce, protege y promueve la economía campesina y el desarrollo sostenible de los territorios. 
La Casa de la Cultura de Córdoba, Bolívar, fue el punto de encuentro de este primer día de trabajo colectivo por los territorios agroalimentarios. 
 
Córdoba, Bolívar. (@UPRAColombia, @claudialili76). En las estribaciones del Río Magdalena, se encuentra la Zona de reserva Campesina (ZRC) de los Montes de María 2, integrada por cuatro municipios del departamento de Bolívar, que suman más de 44.000 hectáreas y que, durante esta semana, protagonizan el ejercicio participativo de Priorización de Alternativas Productivas Agropecuarias liderado por MinAgricultura y la UPRA, con apoyo de la asociación que representa a los campesinos de la ZRC Montes de María 2.
 
«Con campesinos y campesinas, representantes de asociaciones, líderes y lideresas de los municipios de Córdoba, El Guamo, San Juan Nepomuceno y Zambrano, en el departamento de Bolívar, de manera participativa, avanzamos en la selección y priorización de los productos agropecuarios identificados a partir del análisis de la oferta productiva de su territorio que, acompañado de un diagnóstico de mercados, se configura como punto de partida para la planificación territorial de la ZRC Montes de María 2», afirmó Fidel Londoño Stipanovic, líder del proceso en la UPRA. 
 
La directora de la UPRA explicó: «El trabajo de MinAgricultura y la UPRA, se da como resultado del compromiso real con las 14 ZRC que tiene Colombia; de las cuales siete fueron declaradas por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro. Trabajamos con los pobladores rurales de estos territorios para proteger estas zonas que son producto de la historia de los procesos de colonización y organización de los campesinos en torno a la soberanía alimentaria y la conservación ambiental». 
 

Las ZRC se definen como un instrumento de ordenamiento que reconoce, protege y promueve la economía campesina y el desarrollo sostenible de los territorios. 

 Por su parte, Héctor Gazabón líder y director ejecutivo de la ZRC Montes de María 2 dijo: «Nos sentimos gratamente sorprendidos cuando nos llamaron de la UPRA y MinAgricultura para hacer parte de este ejercicio de priorización; ya que nunca habíamos hecho algo así y somos un territorio anfibio, con vocación agropecuaria, que ve su futuro en el campo. Todo esto nos va a ayudar a crecer como ZRC y a tener una guía productiva, a planificar nuestro presente y futuro, y que los podamos tener una mejor calidad de vida para nuestras familias». 
 
Así mismo, Aleyda Velásquez, experta del equipo de alternativas productivas, en la UPRA, afirmó: «Con la participación de los municipios de Córdoba y Zambrano, a través de un proceso de conocimiento y participación colectiva, priorizamos las alternativas productivas agropecuarias del territorio como punto de partida para la planificación territorial y el ordenamiento productivo agropecuario del territorio; pero, con un alcance a largo plazo. Identificamos cerca de 80 alternativas, entre las cuales se destacan: ajonjolí, ñame, maíz, yuca, plátano, bovinos, caprinos, pesca, entre otros; lo que buscamos es priorizar las que son estratégicas para el mercado y la población de la zona y las que debemos impulsar para garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria de la ZRC».


«En 2023, la UPRA avanzó con la priorización de alternativas productivas agropecuarias para los 32 departamentos; y, en 2024, estamos comprometidos con las ZRC; iniciamos con la ZRC Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, y ahora recorremos Montes de María 2, en el departamento de Bolívar», dijo Andrea Ramírez, experta de la UPRA. 
 
Para concluir, Andrea Cristina Herrera, del equipo Upra, detalló que en esta priorización también se llevó a cabo el ejercicio de “Agromemorias productivas”, que documenta las memorias agropecuarias y organizativas de la ZRC, gestadas en las prácticas cotidianas de las comunidades y sus estrategias de seguridad y soberanía alimentaria.