
Sector palmicultor nacional representa 17,6 % del PIB agrícola según Fedepalma

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @felipeff). Colombia es el cuarto productor mundial de palma de aceite y el primer productor de América, cuenta con cuatro zonas de producción en 155 municipios de 20 departamentos del país; este sector genera más de 7.000 empleos, y representa 17,6 % del PIB agrícola nacional. Lo anterior, según el balance sectorial presentado por la Federación de Productores de Aceite de Palma (Fedepalma), en el marco de la cuarta jornada de socialización de temas de interés para el sector agropecuario, organizada por la Mesa de Estadísticas Agropecuarias.
Durante el 2023, se espera llegar a una producción nacional de 1,8 millones de toneladas de aceite de palma, una cifra histórica que superaría el pico alcanzado en el 2022 de 1,7 millones de toneladas producidas. La zona oriental, conformada por Meta y Casanare, da cuenta del 41 % de la producción nacional, seguida de la zona centro, con 34 %; norte, con 21 %, y suroccidental, con 4 %. Tales cifras demuestran que en la última década todas las zonas han crecido en producción debido a los aumentos en áreas y el fortalecimiento en los procesos de producción.
«El rendimiento país está en 3,6 toneladas de aceite por hectárea, pero tenemos dos zonas que están arriba de las 4 toneladas de aceite por hectárea, la norte y la suroccidental. Estas regiones están arriba del promedio internacional, correspondiendo al desarrollo de la palmicultura bajo altos estándares de calidad y un alto juicio en las labores que se hacen en campo», explicó Andrés Silva Mora, líder de Economía, Fedepalma.
Respecto al mercado del producto, el 74 % de la producción se queda en el mercado nacional, mientras el 26 % se envía a exportaciones; sin embargo, la tendencia año a año, ha estado enfocada en el fortalecimiento del mercado local, especialmente para el segmento de alimentos y biodisel.
En cuanto a las exportaciones, estas superaron los USD 999 millones, ocupan el cuarto lugar de los más exportados en el país. Para el 2022, se obtuvo un crecimiento de 10 % del producto en dólares para el mercado internacional, y de 25 % en pesos para el mercado nacional, ambas cifras históricas para el sector palmicultor nacional.