Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 04/06/2024

Resultados de la Caracterización y tipologías de la Agricultura campesina, familiar y comunitaria que focalizará la Política Pública Agropecuaria

Resultados de la Caracterización y tipologías de la Agricultura campesina, familiar y comunitaria que focalizará la Política Pública Agropecuaria

El 70 % de la producción de alimentos en Colombia la aporta la Agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC).

De acuerdo con el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA), los departamentos con mayor presencia son Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Nariño y Cauca. 

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). En el marco del Día del Campesino, conmemorado el pasado 2 de junio en Chiquinquirá, Boyacá, la directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Claudia Liliana Cortés, lanzó el texto titulado Caracterización y tipologías de la Agricultura campesina, familiar y comunitaria, con enfoque agrobiocultural. Este estudio ofrece un análisis detallado y herramientas para comprender y reforzar el papel fundamental de este modelo agrícola, pilar para la cohesión social, la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental en las zonas rurales de Colombia.

«La UPRA pone a disposición del Ministerio de Agricultura y de todas las entidades adscritas y vinculadas este documento; un elemento de focalización de política pública que nos permite llegar muy rápidamente a quienes tienen estas características y necesitan apoyo del Estado. Los cuatro tipos de ACFC que identificamos miden la intensidad de cuatro variables: autoconsumo por parte de la familia, integración a los mercados, nivel de tecnología y uso de mano de obra externa sin perder la mano de obra familiar», indicó la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés.

Este estudio también identificó al menos 55 sujetos agrobioculturales, un indicativo de que las políticas públicas se deben diseñar desde los territorios y con las organizaciones y comunidades como protagonistas. Reconocer esta diversidad en los medios de vida campesinos, étnicos, familiares y comunitarios no solo contribuye con su acervo cultural y el fortalecimiento de los procesos agroalimentarios, sino también son fundamentales para encontrar soluciones frente a retos como el cambio climático, la protección de la biodiversidad, el desarrollo local y la conservación del patrimonio biocultural de la nación. 

Además, esta publicación aborda las presiones y las pérdidas de área e identidad cultural a que se ve sometida la ACFC a causa de los cambios del uso del suelo, cambios de destino económico de los predios, el fraccionamiento de la tierra rural agropecuaria y la expansión del suelo urbano.    

Según la Resolución 464 de 2017, «la Agricultura campesina, familiar y comunitaria la componen mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras que conviven en los territorios rurales del país. En ese sistema se desarrollan principalmente actividades de producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas, que suelen complementarse con actividades no agropecuarias. Esta diversificación de actividades y medios de vida se realiza predominantemente a través de la gestión y trabajo familiar, asociativo o comunitario, aunque también puede emplearse mano de obra contratada. El territorio y los actores que gestionan este sistema están estrechamente vinculados y coevolucionan combinando funciones económicas, sociales, ecológicas, políticas y culturales».

Para profundizar este tema, le invitamos a escuchar el reciente capítulo de nuestro podcast UPRA: Planificamos el Campo: 'Un​​a mirada a la caracterización de la Agricultura campesina, familiar y comunitaria'.

Consulte esta publicación en la página web www.upra.g​ov.co o haga clic A​QUÍ.