
RendiCuentasUpra: Avanza la construcción colectiva del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Acuicultura para consumo humano

Enfocados en la tilapia, la trucha, la cachama y el camarón de cultivo, avanzó la segunda jornada de socialización de los avances del «Plan de acción» que se realiza, en el marco de la Rendición de cuentas, de manera articulada con los actores de la cadena de acuicultura para consumo humano en Colombia.
Conoce cómo avanza el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena de acuicultura, en el siguiente video: https://youtu.be/Ib1UGa_m8_U
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @Claudialili76, @Alexander_r_). Con el ánimo de propiciar espacios de participación ciudadana y enmarcados en el ejercicio técnico de la Rendición de cuentas de la Upra, avanzó con éxito la segunda jornada de socialización del POP de la cadena de la Acuicultura para consumo humano en Colombia: tilapia (roja y nilótica), cachama blanca, trucha y camarón de cultivo.
«Estos espacios de participación son fundamentales para el sector acuícola, en Colombia, ya que nos permiten construir, desde y con las regiones, este instrumento que busca ordenar el territorio alrededor del agua. A partir de hoy, 4 de septiembre, y hasta el 13 de septiembre, invitamos a todos los miembros relacionados a incluir sus comentarios y aportes al POP de la cadena de la Acuicultura para consumo humano en Colombia, en los canales dispuestos para ese fin en el siguiente vínculo: https://upra.gov.co/es-co/Paginas/pop-acuicultura.aspx», indicó Claudia Cortés López, directora general de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
Por su parte, Maryetha Fonseca, experta de la UPRA, explicó: «El portafolio de programas del plan de acción de la cadena de la acuicultura para especies de consumo humano contiene programas e iniciativas estratégicas orientados a alcanzar la visión y los resultados esperados propuestos en los 'Lineamientos de política', a lo largo de un horizonte de 20 años. Este portafolio está conformado por ocho programas y 29 iniciativas estratégicas. y está alineado con los cuatro ejes estructurales: Productividad y competitividad, Desarrollo social, Gestión ambiental y Capacidades institucionales».
De igual forma, se realizó una estimación de costos de implementación del portafolio de programas, la cual tuvo en cuenta directrices y categorías definidas para esta cadena, información del Consejo Nacional Cadena de la Acuicultura y de la AUNAP, y la experiencia desarrollada en otros programas similares previamente adelantados. «Este ejercicio determinó como valor indicativo base para la ejecución del portafolio de programas, un estimado de $1,5 billones constantes de 2024 y que estos recursos podrían provenir en un 79,1 % de recursos públicos, 8,5 % de recursos privados y 12,4 % de cooperación internacional. Es importante destacar que el apoyo público estimado en este costeo está orientado a incentivar y facilitar la inversión del sector privado, que es fundamental para alcanzar los resultados esperados del Plan» precisó Elizabeth Rodríguez, experta acuícola de la UPRA.
Así mismo, «se incluyó una comparación del Plan Estratégico del Acuerdo de Competitividad con el 'Plan de acción' del POP de la cadena de la Acuicultura continental para consumo humano de las especies tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo; esto con el fin de mostrar su articulación y complementariedad» comentó Alejandro Flórez, líder de los POP en la UPRA.
La jornada técnica del POP de Acuicultura, en el marco de la Rendición de cuentas de la Upra «se desarrolló de manera virtual y presencial, y contó con el liderazgo de MinAgricultura, la presencia de acuicultores y asociaciones de diferentes departamentos, Corporaciones Autónomas Regionales, entidades tales como MinAmbiente, AUNAP, Finagro, Agencia de Desarrollo Rural, alcaldías y gobernaciones, y representantes de empresas privadas dedicadas a la acuicultura, quienes demostraron la importancia de articular el sector público y privado en la planificación de este sector que ha venido creciendo y fortaleciéndose en nuestro país con miras a mercados nacionales e internacionales», concluyó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
La acuicultura en Colombia es fundamental para la economía campesina, familiar y comunitaria de la Colombia rural, la cual representa un importante sector de la producción de alimentos para consumo local y de exportación.
Participa y conoce aquí más detalles del proceso de construcción colectiva del POP de Acuicultura para el consumo humano en Colombia. https://upra.gov.co/es-co/Paginas/pop-acuicultura.aspx