Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 07/06/2024

RECIA, la herramienta que impulsa la colaboración en el sector agropecuario

RECIA, la herramienta que impulsa la colaboración en el sector agropecuario

Actualmente, la plataforma ya cuenta con 1.700 registros de información en su base permitiendo el monitoreo y la planeación de las infraestructuras.

 
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). La Plataforma de la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA) está marcando un hito en el sector agropecuario colombiano al proporcionar una herramienta innovadora y colaborativa para recopilar y gestionar información sobre infraestructuras agropecuarias en todo el país.
 
RECIA es un proyecto que nace de la necesidad de «tener información que pueda compartirse a nivel sectorial y con la comunidad en general», tal como explica Lucía Mahecha Silva, profesional encargada de dirigir este ejercicio a nivel nacional.
 
El proyecto, que comenzó en 2019, se fundamenta en la idea de promover el desarrollo individual y colectivo de las cadenas productivas del campo colombiano. Para lograr este objetivo, la plataforma se basa en la colaboración activa de todos los actores del sector, tanto públicos como privados, para garantizar una base de datos actualizada y precisa que beneficie a todos.

La facilidad de uso y accesibilidad de RECIA son aspectos destacados por los usuarios, como lo señala Lucía: «cualquier persona que tenga un dispositivo móvil, que tenga datos o que no tenga datos, puede gestionar información. La plataforma permite trabajar de forma desconectada, lo que facilita la contribución de información incluso en áreas con acceso limitado a Internet.
 
«El proceso de registrar información en RECIA es ágil y eficiente, con un tiempo estimado de ingreso de menos de tres minutos por registro», explica Lucía. Además, la plataforma cuenta con un equipo dedicado a realizar validaciones de calidad para garantizar la exactitud y fiabilidad de los datos.

​ 
Actualmente, RECIA cuenta con más de 1.700 registros en su base de datos, con alrededor de 400 registros validados tras el proceso de calidad. Esta robusta base de datos, disponible en el sitio web de la UPRA y en el proyecto RECIA, ofrece una variedad de análisis y procesamientos geoespaciales que pueden ser utilizados por diferentes usuarios para tomar decisiones.

 

«La invitación es para que todos los colombianos ingresen a la plataforma y registren información; este es un sistema colaborativo y de libre acceso en el que todos podemos aportar un granito de arena», insta Lucía.