
Propuesta pedagógica, banca, interoperabilidad y mecanismos de participación: herramientas para fortalecer el agro

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En un espacio liderado por la Secretaría técnica de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, a cargo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), cerca de 420 personas representantes de entidades del sector agropecuario, gremios y comunidad en general se conectaron de manera virtual en la primera jornada de socialización sobre temas de interés para el sector agropecuario 2025.
Durante el espacio, la Asociación de Autoridades Wounaán del Pacífico Camawa abordó su propuesta pedagógica desde la institución educativa David Gregorio, del municipio de San Juan (Balsalito), y presentó algunas de sus acciones para fortalecer la producción agropecuaria en este litoral chocoano.
“Se busca el tránsito de la modalidad académica a la agropecuaria fortaleciendo la cultura Wounaán y la calidad educativa, teniendo como propuesta la implementación de los proyectos productivos, como cría de cerdos, gallinas, pollos y cría de tilapia; iniciativas que potencien las condiciones del desarrollo agropecuario y los saberes propios de los estudiantes, con el fin de lograr una mayor inclusión y relación con el ambiente natural”, sostuvo Iroldo Opua Wacorizo, coordinador nacional de educación y líder indígena.
Finagro socializó los mecanismos como banca de desarrollo para la sostenibilidad, la resiliencia y la transformación productiva colombiana. “En el marco de los compromisos sociales de Finagro, se vienen adoptando acciones particulares para una atención adecuada de nuestra multiplicidad cultural rural, a partir de condiciones de crédito diferenciadas para los 17 segmentos de población especial. Generación de protocolos de atención diferenciada para lograr inclusión en los productos y servicios, Creación de contenidos educativos para segmentos especiales, mujer rural, campesino, asociaciones, etcétera. Así mismo, se apoya la Formación para productores, empresarios rurales y asociaciones”, indicó Carlos Betancourt, director de sostenibilidad de dicha entidad.
Por su parte, la Red Solidaria Colmena presentó su organización como bastión de unidad y movilización del movimiento campesino: “Desde la Red Solidaria Colmena presentamos una iniciativa transformadora que combina tecnología avanzada, sostenibilidad ambiental y empoderamiento comunitario. Nuestro propósito es regenerar ecosistemas, proteger a las abejas y fortalecer las economías rurales utilizando herramientas como blockchain e innovación social. Colocamos a disposición esta organización solidaria que, mediante la tecnología, profundiza el análisis de datos; lo que facilita la toma de decisiones a través de data real y sistemas con interoperabilidad comprobada”, destacó Philippe Boland, miembro de la Red Solidaria Colmena.
Finalmente, desde el Ministerio del Interior se abordó el quehacer de la Comisión Mixta Nacional de Asuntos Campesinos como mecanismo de participación para concertar las políticas públicas con el sector campesino, resolución de conflictos y control y seguimiento a la política agraria, entre otras tareas. Al respecto, Mauricio Acosta González, líder de la política pública del grupo de Asuntos Campesinos del Ministerio, explicó: “La Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos se crea como instancia de interlocución y concertación entre el gobierno nacional y el campesinado para articular las políticas públicas relacionadas con la población campesina, con el fin de promover la materialización del derecho a la igualdad de esta población”.
Entre algunas de las funciones principales de la Comisión Mixta Nacional de Asuntos Campesinos, están:
- Concertar las políticas públicas, proyectos normativos y los mecanismos que la desarrollen tendientes a garantizar los derechos del campesinado.
- Concertar el proyecto de ley de adecuación de la institucionalidad.
- Concertar la proyección y la priorización de las partidas presupuestales y sus fuentes de financiación.
- Hacer control y seguimiento a la Política Agraria y verificación de la implementación de los programas, planes y proyectos del Sistema Nacional de Reforma Agraria Integral y Desarrollo Rural Campesino.
De esta forma y como parte de la implementación del Plan Estadístico Sectorial Agropecuario 2022-2026, arrancó el calendario con temas de interés para el sector y que —a través de la Mesa de Estadísticas, en articulación con entidades, gremio y sociedad en general— buscan fortalecer el conocimiento sobre las acciones a realizar en el campo colombiano recogiendo las inquietudes de su principal actor: el campesinado del país.