
Priorizamos, con las comunidades, las alternativas productivas de la zona de reserva campesina Montes de María 2, Bolívar

Las zonas de reserva campesina (ZRC) se definen como un instrumento de ordenamiento que reconoce, protege y promueve la economía campesina y el desarrollo sostenible de los territorios.
Durante 2024 hemos construido, desde los territorios, la priorización de alternativas productivas agropecuarias de las ZRC de la Perla Amazónica, en Putumayo, y de Montes de María 2, en Bolívar.
San Juan de Nepomuceno, Bolívar. (@UPRAColombia, @claudialili76). «Sentimos que somos escuchados y visibles, que estamos siendo parte de un ejercicio de planificación hecho desde nuestra zona de reserva; no desde las ciudades. Porque acá, durante estos días, los habitantes de las zonas anfibias, los campesinos del plan, de la montaña, de la asociación, los líderes y las lideresas, mujeres y hombres, jóvenes y viejos, que hemos luchado por Montes de María 2, vinimos a aportar para mejorar nuestra calidad de vida, proteger nuestro ambiente y nuestra tierra, y darle una oportunidad y voz a la lucha campesina» expresó don Héctor Gazabón, líder y director ejecutivo de la ZRC Montes de María 2.
Esta semana, el MinAgricultura y la UPRA recorrieron la ZRC Montes de María 2, Bolívar, de la mano de productores, líderes y lideresas, representantes de asociaciones, de los municipios de Córdoba, El Guamo, San Juan Nepomuceno y Zambrano, en el departamento de Bolívar.
«Nuestro objetivo, en este territorio que abarca cerca de 44.000 hectáreas, es desarrollar el ejercicio participativo de priorización de alternativas productivas agropecuarias liderado por el MinAgricultura y la UPRA, con apoyo de la asociación que representa a los campesinos de la ZRC Montes de María 2, pero centrando el proceso en la experiencia, el conocimiento ancestral y los proyectos que plantearon sus pobladores», afirmó la directora de la UPRA, Claudia Cortés López.
El líder del proceso en la entidad, Fidel Londoño Stipanovic, explicó: «Tuvimos dos jornadas en el departamento de Bolívar, una en San Juan de Nepomuceno y la otra en Córdoba, con una excelente asistencia y participación de las comunidades; quienes nos permitieron ingresar a esa realidad de la producción agropecuaria de la ZRC, para seleccionar y definir alrededor de 32 productos priorizados, en cada jornada; son de destacar: maíz, ajonjolí, ganadería, pesca, patilla, berenjena, caprinos, yuca, ñame, plátano, maracuyá, mandarina, aguacate, melón y limón, entre otros. Apuestas de ordenamiento y planificación a largo plazo».
Así mismo, pudimos recorrer parte de la ZRC y conocer las diferentes alternativas productivas en el municipio de Córdoba, donde visitamos el sector de San Andrés del Río y Tacamocho, con sus impresionantes ciénagas y sistemas productivos anfibios; a lo que se suman las visitas de campo a San Cayetano y San Juan de Nepomuceno.
Este esfuerzo hace parte del compromiso del Gobierno del Cambio con las 14 ZRC que se han definido en Colombia de trabajar con los pobladores rurales desde los territorios para proteger estas zonas que son producto de la historia de los procesos de colonización y organización de los campesinos en torno a la soberanía alimentaria y la conservación ambiental, y son un instrumento de ordenamiento que reconoce, protege y promueve la economía campesina y el desarrollo sostenible de los territorios.
Como parte fundamental de este ejercicio, también se llevó a cabo la construcción colectiva de las ‘agromemorias productivas’; un proceso que documenta las memorias agropecuarias y organizativas de la ZRC gestadas en las prácticas cotidianas de las comunidades y sus estrategias de seguridad y soberanía alimentaria. «Fue una oportunidad de pensar y sentir qué comían nuestros abuelos, e incluso nosotros cuando niños; costumbres que ya hemos ido perdiendo y debemos recuperar: la batata, el ñame, el maíz, el ajonjolí… Y que el trabajo se haga en base a lo que nosotros hacemos en nuestros terrenos, que sean una realidad de lo que vivimos; por eso, esta oportunidad que tuvimos hoy es muy esperanzadora», comentó la señora Yeimys Barrios, lideresa de la Vereda San Juan del Peñón.
En 2023, la UPRA avanzó con la priorización de alternativas productivas agropecuarias para los 32 departamentos; y en 2024 y 2025 continuará recorriendo las ZRC para priorizar las alternativas productivas agropecuarias y construir, siempre con los territorios, herramientas que garanticen la seguridad alimentaria de sus pobladores y apoyen la forma de vida campesina.