Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 24/04/2024

Planifiquemos la siembra del arroz

Planifiquemos la siembra del arroz

¡Somos un país arrocero por tradición! Si trabajamos unidos en la planificación responsable de la siembra lograremos tener un cultivo social, ambiental y económicamente sostenible. 

Bogotá, D.C., (@UPRAColombia, @Claudialili76). El arroz es uno de los alimentos más consumidos en el mundo, un cereal considerado fundamental para la seguridad alimentaria y que en Colombia es protagonista de la gastronomía en diversas regiones del país. 

Colombia es un país arrocero. Este cereal se cultiva en más de 195 municipios ubicados en 23 departamentos y es el sustento de miles de campesinos y campesinas que tradicionalmente se han dedicado al cultivo del arroz. 

Los resultados generales obtenidos en el Quinto Censo Naciona​​l Arrocero 2023​, realizado por el DANE y Fedearroz, comparados con los del Cuarto Censo Nacional Arrocero 2016, muestran un crecimiento de 3,3 % en área sembrada y 7,3 % en producción de arroz paddy verde (ver gráfica). ​​
 

Quinto Censo Naciona​​l Arrocero 2023​

Producir poco es malo, pero para el sector arrocero producir mucho también lo es, pues a​fecta al sector y puede causar pérdidas importantes a todos los eslabones de la cadena: productores, transformadores, comercializadores, transportadores, entre otros. 

«Por eso es importante que planifiquemos las siembras de arroz y aseguremos juntos una cosecha exitosa, Minagricultura, UPRA y las entidades del sector agropecuario ponen a disposición de los arroceros diferentes estrategias y planes para apoyar a la cadena en los procesos de planificación del cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización. El censo, los planes de ordenamiento productivo y de reconversión productiva, las zonificaciones, son solo algunos ejemplos de instrumentos con los que cuentan los arroceros y el sector agro para mejorar las condiciones de sus cosechas a corto, mediano y largo plazo», afirmó la directora general de la UPRA, Claudia Liliana Cortés. 
 

Colombia ya cuenta con un Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz (https://upra.gov.co/es-co/Pagin​​as/p​​op-arroz.aspx), «un instrumento de planificación estratégica, que se formuló de forma participativa con actores públicos y privados, liderados por Ministerio de Agricultura y la UPRA y que contribuye a mejorar la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria, la competitividad y la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra, bajo principios de responsabilidad social, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico», explicó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA. 

Tenemos una meta en común, si planificamos juntos, logramos disminuir las áreas sembradas, aumentar la producción, el rendimiento promedio nacional, el uso de semillas certificadas e incentivar el consumo de este nutritivo y valioso grano. 

Por su parte, Alejandro Flórez, líder de los Planes de Ordenamiento Productivo (POP), de la UPRA concluyó: «Invitamos a todos los interesados, no solo en la cadena del arroz, sino en cadenas como la papa, maíz, caña panelera, cacao, forestal, lactea y carnica bovina, a consultar y hacer uso de los POP, que están disponibles en nuestra web [www.upra.g​​ov.co] y a navegar en el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria SIPRA [https://s​ipra.upra.gov.co/], y conocer su componente cartográfico y espacial. Son herramientas fundamentales para tener un sector agropecuario sostenible en el corto, mediano y largo plazo». 

Si trabajamos unidos en la planificación responsable de la siembra del arroz colombiano lograremos tener un cultivo social, ambiental y económicamente sostenible.