
Plan de ordenamiento productivo de la cadena y agroindustria del cacao: en la recta final

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Tanto la cadena como la agroindustria del cacao son fundamentales para la economía colombiana, pues, por su dinámica territorial, la mayoría de productores se consideran pequeños, es decir, más del 90 % de ellos tiene áreas inferiores a tres hectáreas. Además, hacen parte del sistema de producción de agricultura campesina familiar y comunitaria (ACFC).
El cultivo del cacao se desarrolla en sistemas agroforestales, lo que permite obtener no sólo mayor diversidad, sino también aportes importantes a la seguridad alimentaria de quienes trabajan en esos sistemas. En tal sentido, los cacaocultores colombianos han sido premiados en diversos escenarios internacionales por producir cacao fino y de aroma.
Al respecto, la directora general de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Claudia Cortés López, señaló lo siguiente:
"En marzo realizamos la última reunión de trabajo conjunto y colectivo del Plan de ordenamiento productivo de la cadena y agroindustria del cacao. El 21 de septiembre del 2023, hicimos un ejercicio en el que socializamos las primeras etapas del plan, que son el análisis situacional, el análisis prospectivo y el plan de trabajo para la línea de política pública. Ahora estamos socializando el primer documento preliminar sobre el plan de acción. Este plan de acción es muy importante porque cuenta con nueve programas que fueron construidos de manera participativa."
En este ejercicio nos han acompañado la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Red Cacaotera, así como campesinos, productores, instituciones y representantes de Santander, Antioquia, Tolima, Nariño, Putumayo y Cundinamarca, en definitiva, todas las personas que están relacionadas con la cadena del cacao. En relación con ello, el secretario técnico de la cadena del cacao del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Alberto Muñoz, dijo: «tenemos unos desafíos increíbles en temas de productividad, comercialización y transformación para poder ser más competitivos a lo largo de los diferentes eslabones. Es importante para poder orientar todas las políticas del sector».
El plan de acción es la última fase para la construcción colectiva del Plan de ordenamiento productivo de la cadena y agroindustria del cacao. Para llevarlo a cabo con éxito, se requiere, según Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras (UESAT) de la UPRA, de:
"(...) un ejercicio de planificación estratégica orientado por la UPRA, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que nos permita identificar cuál es la problemática real que aborda la cadena desde los territorios, con el apoyo de los expertos, que son los productores, quienes tienen alternativas de soluciones que no han sido escuchadas en otros ámbitos pero nos permiten generas unos planes fortalecidos".
De la misma manera, Oscar Darío Ramírez, director del programa Transferencia de tecnología, de Fedecacao, indicó lo siguiente:
"El cacao colombiano tiene grandes posibilidades en términos de calidad, de oferta ambiental y de desarrollo social: aquí lo importante es seguir creciendo. Necesitamos más volúmenes productivos tanto para el consumo interno como para el de exportación en las partidas arancelarias en los que se puede hacer intervención en los mercados. La gran riqueza que tiene Colombia con el cacao es su contribución a la sostenibilidad ambiental, económica y ambiental, pero necesitamos que toda esta iniciativa, a través de este ordenamiento, pueda avanzar más rápido en las metas e indicadores para poder posicionar más rápido esta gran posibilidad que tiene el país de crecimiento desde la ruralidad, y así estabilizar las zonas rurales".
Por último, Alejandro Flores Vanegas, líder de los planes de ordenamiento productivo (POP) de la UPRA concluyó:
"El plan de ordenamiento productivo está diseñado para que todos los actores de la cadena puedan revisarlo, usarlo y sentirse apropiados. Es decir: allí se van a encontrar identificados por las necesidades o las brechas que tiene desde el pequeño productor hasta el gran transformador o exportador. Es un documento que está redactado en un lenguaje técnico pero sencillo, para que los diferentes actores puedan entenderlo e implementarlo".
Para que te informes mejor, y así poder contribuir a convertir a Colombia en Potencia Agroalimentaria, te invitamos a participar en el Plan de Ordenamiento Productivo de la cadena y agroindustria del cacao consultando el siguiente enlace en la web de la Upra.