Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 12/04/2024

Pesca artesanal, una actividad pecuaria dinamizadora de la economía en Buenaventura

Pesca artesanal, una actividad pecuaria dinamizadora de la economía en Buenaventura

En el marco de la primera plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, el tema central de la jornada fue la información al servicio de los territorios  en el pacífico colombiano.

Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). Con más de 80 productores y actores locales, se llevó a cabo la primera plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias en el 2024 desde Buenaventura. El evento contó con la participación de diferentes entidades nacionales como el DANE, ADR, ICA, Agrosavia y la Aunap como expositores, además, por supuesto, de la secretaría técnica de la mesa liderada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA.

Hoy los actores regionales son los grandes protagonistas porque son quienes le dan el uso a la información y estamos trabajando para incentivar el acceso en cada una de las regiones del país. La apuesta de llevar la Mesa de Estadísticas Agropecuarias a los territorios, nos permite hablar de temas centrales como la pesca artesanal en Buenaventura y escuchar cuales son las necesidades de información de los productores agropecuarios", afirmó Oscar Pedraza, profesional de la Upra y líder de la secretaría técnica de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias.

Actualmente la pesca artesanal es una de las cadenas priorizadas por el Gobierno Nacional y en los últimos años se ha venido exaltando la importancia de la cadena, es así como se han desarrollado diferentes lineamiento para las actividades que se realizan a nivel nacional. Según datos del Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (Sepec) de la Aunap, a los centros de acopio de las diferentes cuencas, llegaron 19,8 millones de kilogramos de pescados a nivel nacional, y las principales especies son: bocachico, nicuro, atún aleta amarilla, pincho, y cojinoa caranegra.

Hace unos 20 años, el país tenía un gran desarrollo en la pesca industrial, pero sorprendentemente con el cambio de necesidades, la pesca artesanal ha empezado a tener una connotación y un desarrollo impresionante. Tanto así que en la actualidad, fuera del atún, la relación de la pesca industrial y artesanal está 30% - 70% respectivamente. Hoy socializar las herramientas de información con las que cuentan es aún más importante, pues para eso se hacen los ejercicios estadísticos, para que todos los actores sectoriales puedan tener los insumos necesarios para la toma de decisiones", agregó Carlos Barreto, biólogo y asesor de pesca en la Aunap.

Por otra parte, los productores resaltaron la importancia de estos espacios: “en nuestros territorios hay familias de pescadores artesanales, pero no somos comerciantes porque todo es para el consumo diario. Con estos espacios, podemos estar actualizados de los programas del Gobierno y de los avances del sector", afirmó Lirio Quiroz, perteneciente al resguardo indígena Parana Subirana.

Estos espacios nos permiten conocer los datos estadísticos existentes y en el caso de Buenaventura como distrito especial, necesitamos tener los datos para generar la planeación que permita el desarrollo de nuestras comunidades", dijo Felipe Angulo, líder de desarrollo rural del Movimiento Paro Cívico de Buenaventura. Agregó que “estamos en el momento oportuno para generar una caracterización agropecuaria y tener información pertinente que permita planificar el futuro agroindustrial de Buenaventura".

La Mesa de Estadísticas Agropecuarias continuará desarrollando espacios en los que los diferentes actores de las cadenas productivas puedan conocer y acceder a las herramientas de información disponibles para la planeación integral del futuro del sector agropecuario. En el caso de la pesca artesanal, de la mano con diferentes actores como el ICA, AUNAP, Agrosavia, entre otras, se continuará con el desarrollo estadístico y la planeación sectorial.