
Pacto por la Tierra y la Vida: un compromiso con la protección de los suelos para la producción de alimentos

Chicoral, Tolima, (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En Chicoral, Tolima, delegados del campesinado y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, junto con el Gobierno Nacional, firmaron el 'Pacto por la Tierra y la Vida', una iniciativa que busca impulsar la Reforma Agraria y transformar la realidad de las comunidades rurales en Colombia. En este contexto, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) tuvo un papel clave al aportar herramientas de ordenamiento territorial que garantizan la protección de los suelos rurales para la producción de alimentos en el país.
Según Dora Inés Rey Martínez, directora general (e) de la UPRA, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura han planteado una serie de estrategias para recuperar suelos y ecosistemas degradados. En este sentido, explicó: “La UPRA juega un papel fundamental en este proceso, ya que generamos insumos técnicos para la toma de decisiones que permitan un uso eficiente del suelo. Ejemplo de ello son las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y los Paisajes agropecuarios, contamos con la 'Carta de paisaje ganadero de sabana inundable de Paz de Ariporo', donde esperamos declarar el primer Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)".
En el marco del evento, la UPRA apoyó a la Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del MinAgricultura en la mesa temática sobre las APPA; un instrumento que se está identificando en Santander, Tolima, Antioquia, Córdoba, Putumayo, Cauca, Meta y Cundinamarca.
Más de 120 personas asistieron a este espacio en busca de respuestas sobre estas áreas. “Las comunidades expresaron la necesidad de avanzar en la identificación de las APPA en todo el país. Campesinos y campesinas de Sucre, Arauca y Nariño manifestaron su interés en este instrumento, lo que demuestra su importancia no solo para proteger el suelo productivo, sino también para fortalecer la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria", agregó la directora.
Durante esta jornada técnica, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó la urgencia de proteger los suelos para la producción de alimentos y el trabajo del campesinado: “Hoy en día, hay países que enfrentan la realidad de no tener dónde sembrar. Nosotros aún contamos con suelos fértiles, aunque muchos de ellos están siendo subutilizados, debemos ponerlos en manos del campesinado para producir alimentos para Colombia, América Latina y el mundo", afirmó.
Por su parte, José Luis Quiroga, director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del MinAgricultura, resaltó el trabajo articulado con la UPRA y otros actores. “Estamos trabajando con organizaciones campesinas, alcaldías, consejos municipales, departamentos, autoridades ambientales y gremios para fortalecer las APPA y sumar aliados en esta estrategia de protección. Colombia cuenta con suelos ricos, que enfrentan diversas amenazas", puntualizó.
Adicional a esta mesa, asesores técnicos de la UPRA participaron en la feria de servicios; una iniciativa que acerca la institucionalidad a la comunidad. Allí brindaron asesoría sobre la misionalidad y el trabajo de la entidad, así como los avances en la identificación de estas Áreas.