Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 24/07/2024

Ordenamiento ambiental en la región Amazonía: ¡clave para la planificación agropecuaria!

Ordenamiento ambiental en la región Amazonía: ¡clave para la planificación agropecuaria!

El taller Colombia Planifica el Campo: Región Amazonia se enfocó, también, en promover el aprovechamiento sostenible y regulado del bosque para que, mediante la gestión de información de diferentes instituciones, nos permita avanzar en los análisis del componente forestal con un mayor énfasis en los productos no maderables del bosque y los arreglos productivos agroforestales con comunidades campesinas, negras e indígenas. 
 
Florencia, Caquetá, (@UPRAColombia, @claudialili76). Colombia Planifica el Campo: Región Amazonía, liderado por la UPRA, en Florencia, Caquetá, no fue solo un taller para construir colectivamente insumos para la planificación rural agropecuaria; fue, además, una oportunidad para socializar el Plan de Zonificación Ambiental como parte del cumplimiento del Acuerdo de Paz y para construir acciones que logren un balance entre la actividad agropecuaria y la ambiental. 
 
La directora general de la Upra, Claudia Liliana Cortés López, precisó: «El día de hoy estamos haciendo todo un ejercicio de reflexión a partir de la frontera agrícola. Desde los usos agrícolas que pueden darse y los que se incluyen en los planes de unificación ambiental —que es la parte que nuestros colegas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajan— para que, desde allí, podamos identificar esas alternativas productivas que son bastante diferentes a las que se manejan desde el frontera agrícola, cómo podemos utilizarlas de manera conjunta, ambiente – agricultura; desde las planes de desarrollo de los territorios, municipales y departamentales, de modo que respondan efectivamente a las necesidades de las comunidades en cuanto a dar mejores ingresos y generar una mejor calidad de vida». 
 
Por su parte, Diego Rubiano, de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial, de MinAmbiente, afirmó: «Tenemos que partir de considerar que el sector ambiente y el sector agropecuario están trabajando de la mano en esa búsqueda de ese ideal de sostenibilidad, de una producción sostenible, tanto ambiental y social como económica, en estos territorios que han sido, pues, un poco olvidados durante varias décadas. Lo que se busca con el Plan de Zonificación Ambiental es tener una garantía de un desarrollo para estos territorios que se están empezando a nivelar en el plano productivo; y asegurar esa sostenibilidad ambiental, en estos territorios, obviamente, garantizando también la sostenibilidad social y económica de la gente que los habita. Por tanto, el Plan de Zonificación Ambiental siempre está en la búsqueda de ese trabajo fuerte con las comunidades para llegar a generar una gobernanza sólida, determinada». 
 
Los asistentes al taller coincidieron en que la única manera de lograr un Plan coherente es que el sector productivo y el sector ambiente trabajen unidos para garantizar la sostenibilidad en estos territorios al tiempo que se protege el ambiente. 
 
«Amazonía es la primera de las biomasas fuera de frontera agrícola con que estamos trabajando; y lo vamos a trabajar también en Orinoquía. ¿Por qué? Porque tenemos muy desarrollado al interior de frontera agrícola el resto de instrumentos, y debemos desarrollarnos y desafiarnos para poder atender a las comunidades campesinas que no necesariamente están dentro de frontera agrícola; pero que están siendo identificadas por los Planes de Desarrollo Departamentales», exaltó la directora de la Upra. 
 
Desde las regiones, Juan Pablo Jaramillo Murcia, secretario de Ambiente y Agricultura de Caquetá, expresó «Aquí, lo importante también es reconocer eso: que debe llevarse un trabajo de la mano con CorpoAmazonia y es un ejercicio que debe trabajarse directamente con las alcaldías, las entidades territoriales municipales y conocer cómo estamos con las actualizaciones de sus esquemas de ordenamiento territorial; porque es aquí, la guía, la base, para conocer cómo podemos nosotros aprovechar de una manera sostenible el campo y el ambiente dentro de nuestro territorio amazónico». 
 
También nos enfocamos en promover el aprovechamiento sostenible y regulado del bosque, con un mayor énfasis en los productos no maderables y los arreglos productivos agroforestales con comunidades campesinas, negras e indígenas. 
 
A lo que Benilda Ducuaro Oviedo, miembro de Agrosolidaria Florencia, de la Vereda Alto Caldas, recalcó: «Las mujeres estamos iniciando un trabajo también de recuperación de áreas que han sido taladas, de conservar los nacimientos mediante siembras de árboles frutales que nos proveen alimento a nosotros y también a los animales, y que generen, pues, como una sombra para que esa agüita no se nos vaya. Se está haciendo un trabajo con varias organizaciones estableciendo, según el área que tenga cada productor, un sistema agroforestal para transformar estos productos, estos frutos en la planta copoazú, los transformamos y, entonces, estos productos ya van al comercio». 
 
«Nosotros ya llevamos ocho años trabajando en el aprovechamiento de frutales amazónicos, en una estrategia de empoderamiento con comunidades locales, los que son campesinos, los indígenas, que estamos llegando con una propuesta de acompañamiento integral. Donde logramos que, a partir de capacitaciones, el productor empiece a hacer una inmersión en lo que tradicionalmente han llamado las chagras o los bosques alimentarios a devolvernos un poco hacia el pasado; pero, con cadenas de valor. Es decir, que lo que estén sembrando con diversidad en su chagra, en sus en sus huertos mixtos, pues tenga un encadenamiento productivo de sostenibilidad. Para ello, tenemos acuerdos de conservación; para proteger los ecosistemas de gran importancia para la Amazonia», concluyó Diego Francisco Castro, representante de Pura Amazonia. 
 ​
Por una agricultura campesina, étnica, familiar y comunitaria que consolide sistemas agroalimentarios sostenibles justos y resilientes. Somos el Gobierno del Cambio, en defensa de la biodiversidad y de la mano de los territorios.