Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 11/06/2024

The Nature Conservancy y UPRA suscriben memorando para potenciar el desarrollo sostenible en los sectores agropecuarios y ambientales

The Nature Conservancy y UPRA suscriben memorando para potenciar el desarrollo sostenible en los sectores agropecuarios y ambientales

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). Con el objetivo de potenciar acciones articuladas que permitan el desarrollo sostenible de Colombia, tanto en el sector agropecuario como en el ambiental, The Nature Conservancy (TNC) y la UPRA firmaron el Memorando de entendimiento que busca que los sectores público y privado sin ánimo de lucro trabajen de manera mancomunada bajo la premisa del cuidado a la naturaleza, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las comunidades. 

Claudia Vásquez, directora del programa TNC para Colombia, expresó su regocijo ante la oportunidad que este acuerdo genera: «Firmamos un memorando de entendimiento con la UPRA. Para nosotros, es un sueño hecho realidad porque consideramos que trabajar con la entidad que ordena el territorio en lo rural es fundamental para la conservación adecuada de nuestros ecosistemas, los cuales prestan unos servicios a todas las comunidades, como lo son campesinos y productores, por lo que se convierte en una relación gana-gana entre conservación y agricultura».

A su turno, Claudia Cortés, directora de la UPRA comentó: «firmamos este acuerdo de entendimiento pensando en todas aquellas afinidades que tenemos sector agricultura y sector ambiente, en aquellos territorios donde hay una coexistencia entre la sostenibilidad, la conservación y la producción, particularmente, en aquellas áreas de existencia de economías campesinos». 

Oportunidades de la alianza
 

El acuerdo firmado entre las partes abarcará la formulación y el fortalecimiento de programas conjuntos orientados al ordenamiento del territorio, la conservación, la transformación productiva y la planificación rural sostenible y productiva a partir del trabajo participativo de comunidades e institucionalidad que contribuyen al desarrollo sostenible de la ruralidad colombiana.

El convenio, que tendrá una duración de 3 años, contará con mesa técnica de seguimiento semestral o cuando así se considere necesario. 

Áreas de colaboración
 

  1. Apoyo para implementar el plan de acción de la Carta de Paisaje Ganadero de Paz de Ariporo. Desarrollo de proyectos y fortalecimiento de la gobernanza del comité local.

  2. Incidencia y trabajo conjunto que contribuya a la declaración del SIPAM: Paz de Ariporo en gestión institucional y desarrollo de productos técnicos.

  3. Formulación, implementación y sistematización de programas y herramientas participativas comunitarias que profundicen y apropien la planificación territorial en la implementación de la Carta de Paisaje de Paz de Ariporo.

  4. Proyectos conjuntos para implementar acciones enmarcadas en procesos de planificación y ordenamiento del territorio con fines agropecuarios sostenibles y ambientales en función de la gestión del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad en territorios acordadas entre las partes.

  5. Intercambio de información técnica y científica, productiva, ambiental, cultural y socioeconómica para la evaluación y consideración de la planificación territorial en ecosistemas estratégicos, en función de la conservación ambiental en territorios identificados entre las partes.

  6. Fortalecimiento de capacidades conjuntas entre la UPRA y TNC, y en los territorios donde se decida implementar y fortalecer enfoques de planificación rural agropecuaria, como paisajes agropecuarios, entre otros enfoques considerados por las partes.

  7. Divulgación conjunta de productos publicaciones o eventos, a través de los canales oficiales de ambas entidades.

  8. Organización conjunta de talleres, seminarios y otras reuniones de investigación, y vinculación en programas de interés para las partes.

  9. ​Referenciación y fortalecimiento de capacidades institucionales mediante el intercambio de buenas prácticas, procedimientos y modelos de funcionamiento, entre otros.

  10. Apoyo para fortalecer la planificación rural agropecuaria que incluya elementos de producción, transformación y trazabilidad de productos agropecuarios, entre otros, con enfoque diferencial de sostenibilidad y bajo impacto ambiental.​