
Mujer rural y agroecología: retos y oportunidades

Tumaco, Nariño (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). Las mujeres rurales, campesinas, pescadoras, lideresas y representantes de grupos étnicos del Pacífico colombiano fueron las protagonistas del evento organizado por el Ministerio de Agricultura y las entidades del sector y la FAO, en el municipio de Tumaco.
Lina Daza, funcionaria experta de la UPRA, que acompaño dicha jornada, explica: «El evento tuvo como eje principal, contribuir en la actualización de la Ley 731 de 2022, la cual dicta normas para favorecer a las mujeres rurales, bajo seis enfoques:
1. Participación en términos de igualdad de la diversidad en actividades productivas.
2. Generación de ingresos, acceso a formalización y/o restitución de tierras.
3. Acceso a productos, servicios financieros útiles y efectivos.
4. Disposición y aprovechamiento de la investigación, el desarrollo tecnológico, innovación y extensión agropecuaria.
5. Asociatividad y participación incidente de la diversidad de la mujer en instancias públicas del sector rural.
6. Articulación sectorial para garantizar la transversalidad del enfoque de género y derechos de mujeres rurales campesinas y diversas».
Asimismo, este espacio fue ideal para «la construcción de la política pública de agroecología, la cual tiene como objetivo establecer actividades dinámicas y participativas, que vinculen las líneas temáticas de interés del sector agropecuario, pesquero y de desarrollo rural, y que permitan identificar, a partir de la priorización de problemáticas y de cartografiar fenómenos sociales de interés, desde la perspectiva de enfoques diferenciales de género, pertenencia étnica, campesina, unas apuestas territoriales de paz y agroecología», afirmó Gina Paola Montoya, experta UPRA, que también hizo parte de este ejercicio en Nariño.
Cabe resaltar que la agroecología busca mediante la cartografía social identificar la presencia de iniciativas juveniles rurales y fenómenos sociales, económicos, productivos, culturales y de conflictividad que nutran el contexto territorial para mejorar.
La UPRA hizo parte de la dinámica de las mesas de trabajo y de la plenaria, acompañando y trabajando de la mano de los saberes de estas mujeres, para lograr identificar esos retos y oportunidades y cómo la planificación rural agropecuaria es fundamental en el crecimiento de los territorios.