Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 13/02/2025

Minagricultura y UPRA realizan taller de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en Camacol

Minagricultura y UPRA realizan taller de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en Camacol

Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos se están identificando en más de 100 municipios de Colombia, de los cuales 11 corresponden al territorio de Sabana Centro de Cundinamarca. 

Bogotá, D. C, (@UPRAColombia). Con la asistencia de más de 50 personas, se llevó a cabo el Taller de Ordenamiento Territorial sobre las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), el cual se realizó en la sede de Camacol y contó con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA); estas entidades explicaron el objetivo de proteger el suelo rural en los municipios de la Sabana Centro de Cundinamarca.
 

Dora Inés Rey Martínez, directora (e) de la UPRA, comentó: “tuvimos la oportunidad de presentar, por un lado, los avances en cada municipio priorizado por el MinAgricultura; pero, también, de responder inquietudes, preguntas y recibir recomendaciones de los participantes. Muy importante el espacio en esta construcción para poder llegar a identificar las APPA de la manera más técnica y cercana a la realidad del territorio, armonizando con los instrumentos de ordenamiento territorial de los municipios".

En total, son 11 los municipios en donde se están identificando las APPA: Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Zipaquirá, Tocancipá y Tenjo.

José Luis Quiroga, director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo, del MinAgricultura, resaltó: “Avanzamos en que más actores se sumen a esta causa y creemos que, con alcaldes, gobernadores, consejos municipales y otras entidades, podremos lograrlo. Aquí, la apuesta principal es que efectivamente un país con la capacidad que tiene Colombia para ser potencia agroalimentaria pueda empezar a definir en qué zonas hay que garantizar esa producción de alimentos, esa actividad agropecuaria y cómo dirigir allí todos los esfuerzos para que podamos beneficiar a nuestros campesinos y campesinas".

Además, la directora de la UPRA precisó: “El principal mensaje es que la identificación de las APPA es un ejercicio participativo, que convoca a todos los actores que tengan intereses en los territorios; que estamos abiertos y dispuestos al diálogo, a sentarnos y construir, de manera conjunta, esta identificación de Áreas que permita dar cuenta de cuáles son los mejores suelos con características productivas para protegerlos y garantizar la seguridad alimentaria en el país".

Es importante resaltar que las APPA no van a expropiar la tierra de los campesinos ni de ningún ciudadano. Estas Áreas apuestan por la producción de alimentos de la agricultura campesina y se promueve que, en estas áreas, la Agencia Nacional de Tierras formalice la propiedad a los campesinos que las ocupan.

Además, las APPA no limitan la producción ganadera, promueven la producción eficiente y sostenible de alimentos provenientes de actividades ganaderas, agrícolas, agroforestales y acuícolas. También permiten el turismo rural relacionadas con agroturismo y ecoturismo, así como la construcción y mejoramiento de la vivienda rural y la vivienda campesina manteniendo la producción de alimentos.

¿Qué son las APPA?

Las APPA son territorios de suelo rural que presentan condiciones para la producción de alimentos, son prioridad para el Estado y deben protegerse, ya que contribuyen significativamente al cumplimiento del derecho humano a la alimentación adecuada.

La ruta para identificar estas Áreas es la siguiente:

  • Identificar las zonas de protección para la producción de alimentos.

  • Delimitar la frontera agrícola a escala más detallada.

  • Recopilar información de mayor detalle que permita identificar las situaciones particulares de cada territorio (otras determinantes de ordenamiento territorial, actividades económicas, ordenamiento territorial local, entre otros).

  • Socializar, retroalimentar y coordinar con actores territoriales durante el proceso.

  • Hacer el procesamiento de identificación de las APPA.

  • Declaratoria de las APPA.

  • Establecer un plan de acción.

Una vez que el MinAgricultura declara oficialmente una APPA, inicia una etapa de implementación que busca integrarla en los instrumentos de ordenamiento territorial por parte de los municipios, departamentos, distritos y áreas metropolitanas.

La apuesta es priorizar, armonizar y coordinar efectivamente las acciones del sector agropecuario, entidades territoriales así como actores públicos y privados en estas áreas.