Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 07/08/2025

Minagricultura y UPRA presentan el Plan de Acción para las 79.000 hectáreas de APPA declaradas en La Guajira

Minagricultura y UPRA presentan el Plan de Acción para las 79.000 hectáreas de APPA declaradas en La Guajira
  • La primera APPA del país, declarada en ocho municipios del sur de La Guajira, ya cuenta con proyectos productivos coordinados entre diferentes entidades del sector agropecuario.
  • El municipio de El Molino lidera la implementación de iniciativas pioneras en el marco del Sistema Nacional de Reforma Agraria.

Bogotá, D.C., agosto de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia). En junio de 2024, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) declaró las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en ocho municipios del sur de La Guajira, convirtiéndose en la primera región del país en contar con esta figura de ordenamiento territorial. Desde entonces, la UPRA y el Ministerio han venido trabajando en un Plan de Acción que tiene la apuesta de coordinar con diferentes entidades del sector agropecuario acciones y proyectos que se materialicen al interior de las 79.000 hectáreas declaradas como APPA.

Precisamente, este fue el tema principal en Agroexpo 2025; donde se detallaron los criterios, etapas y acciones que se han formulado en el Plan de Acción de las APPA demostrando cómo estas áreas pueden generar desarrollo productivo real para las comunidades campesinas.

César Marín, quien hace parte del equipo Plan de Acción APPA La Guajira, en la UPRA, explicó: “este ejercicio lo venimos desarrollando desde julio de 2024, posterior a la declaratoria de esta determinante de ordenamiento territorial, en un proceso de armonización con los diversos instrumentos de planificación de los ocho municipios”.

Este Plan de Acción de las APPA en La Guajira se enmarca en el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, bajo la coordinación del MinAgricultura. Carlos Caro, profesional especializado del Viceministerio de Desarrollo Rural, detalló que "el Sistema Nacional de Reforma Agraria, creado mediante la Ley 160 de 1994, se constituye como una estrategia que busca establecer los lineamientos y las orientaciones para implementar la Política pública de la reformar rural integral de nuestro país. Este gran sistema tiene ocho subsistemas; en uno de ellos, se establecieron las APPA, las cuales buscan áreas para la producción de alimentos”.

El Molino ya cuenta con proyectos productivos propuestos

El municipio de El Molino (La Guajira) se ha convertido en uno de los territorios pioneros en tanto que ya cuenta con un proyecto productivo propuesto dentro del marco de las APPA y sirve como modelo para otros municipios de la región.

José Morales, secretario de Gobierno de El Molino, destacó el compromiso territorial: "Nosotros, como entidad territorial, hemos venido articulando con la UPRA y el MinAgricultura para poder implementar el Plan de Acción de las APPA en todo el sur de La Guajira. Tenemos declaradas, en nuestro municipio, 9.535 hectáreas, las cuales deben volverse productivas. Esperamos que los campesinos retornen al campo con este Plan de Acción que se viene articulando con todas las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Reforma Agraria”.

Por su parte, Luis David López Daza, secretario de Agricultura de El Molino, enfatizó la importancia territorial: “El Molino cuenta con excelentes condiciones agroecológicas y de infraestructura que facilitan el desarrollo de proyectos productivos sostenibles en nuestro territorio”; destacó, así, las ventajas comparativas del municipio para implementar las APPA.

Conviene recordar que el Plan de Acción de las APPA cuenta con el apoyo de entidades como Finagro, Banco Agrario, Agrosavia, Agencia de Desarrollo Rural, ICA y otras más; lo que garantiza la articulación interinstitucional necesaria para el éxito de los proyectos.

Este Plan de Acción representa un hito en la implementación de las APPA, ya que demuestra cómo esta figura de ordenamiento territorial puede traducirse en proyectos concretos que beneficien directamente a las comunidades campesinas y aseguren tanto la protección del suelo rural como el desarrollo productivo sostenible en los territorios priorizados.