Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 01/09/2023

Microsoft, MinTIC, Agata y la UPRA resaltan la importancia del uso de inteligencia artificial en el sector agropecuario

Microsoft, MinTIC, Agata y la UPRA resaltan la importancia del uso de inteligencia artificial en el sector agropecuario

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @Claudialili76). Uno de los frentes determinantes en el desarrollo del sector agropecuario es el uso de nuevas herramientas tecnológicas como aliadas para la planificación integral del mismo, una de estas es la inteligencia artificial. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) llevó a cabo un panel en el que participaron voceros del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) de Colombia, Microsoft Colombia, y la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (Agata).

En el panel, moderado por Luz Mery Gómez, jefe de la Oficina TIC de la UPRA, se resaltó la importancia de la gestión de información en el marco de la reforma rural integral, y el uso de inteligencia artificial para procesar los altos volúmenes de información que se están generando: «Buscamos tener datos siempre oportunos para la toma de decisiones, pero también procesados para generar información de valor. En la UPRA hemos desarrollado algunos ejercicios para el sector, por ejemplo, para conocer la participación de las mujeres en el mercado de tierras, un proyecto en el que con inteligencia artificial logramos establecer la participación de las mujeres; desde lo productivo, implementamos estas tecnologías en el proyecto de monitoreo de cultivos como arroz, papa, yuca, entre otros claves para la canasta básica familiar».

Sigue el panel en vivo aquí.

Por su parte, Lina Zuluaga Ocampo, embajadora de Tecnología y directora del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MinTIC, dijo que «para América Latina esta es una oportunidad que implica aprovechar las oportunidades que tenemos porque esta tecnología nos dará la oportunidad de crear negocios. En el agro encontramos que 1,7 millones de campesinos necesita comercializar mejor sus productos, y hay una inteligencia artificial que se llama Tulio, un chatbot que usan más de 300.000 campesinos, y funciona con la información que se agrupa en las centrales de abasto, permitiéndole al sistema saber el volumen y precio de los alimentos. Con Tulio el campesino en la vereda sabe cuál es el precio del producto en la central de abastos, y puede vender mejor sus productos; tener esta información mejora la capacidad de regateo de los campesinos, que están cada vez más empoderados ante otros actores intermedios».

De igual forma, Manuel Riaño, gerente general de Agata, explicó que ellos también trabajan en el desarrollo de herramientas colaborativas, de fácil uso, e inmediatas que permitan el acceso a información confiable de manera oportuna. Afirmó que «el agro es uno de los sectores, junto al financiero, que más usa estas herramientas, está entre los que más datos genera, capturan datos en terreno, imágenes satelitales, entre otros; pero, aun así, todavía nos falta mucho trabajo para consolidar todos estos datos de manera integral, un proceso que podemos hacer con el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial».

Conoce los avances en el desarrollo del Sistema Nacional U​nificado de Información Rural y Agropecuaria, SNUIRA

Viviana González, gerente de Arquitectura en Desarrollo de Aplicaciones para Microsoft Sur América, resaltó que desde Microsoft buscan empoderar a cada ser humano a ser más productivo por medio del uso de cada uno de sus productos. Es así como afirman que, en un par de años, la inteligencia artificial será una herramienta básica que facilitará no solo la toma de decisiones, sino también otros trabajos básicos y esenciales del día a día.

«En nuestra política de inteligencia artificial tenemos dos líneas: la primera es poner la IA a uso de las necesidades puntuales de cualquier industria, por ejemplo, no solo hacemos monitoreo de cultivos, sino también de suelos para conocer sus componentes químicos y generar mayores proyecciones que aumenten la producción. La segunda es poner la IA en función de producción, ya hemos armado pilotos que facilitan el uso del sistema, solo con preguntas simples, un factor que permite la innovación y facilita la vida de todos», explicó Viviana González, quien resaltó al final que lo maravilloso de la inteligencia artificial es que permite dar respuestas a preguntas simples sin necesidad de construir modelos de proyección basados en datos. ​