Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 10/10/2023

Mesa de Estadísticas Agropecuarias resalta la importancia de la información de tenencia de la tierra en el marco del PES

Mesa de Estadísticas Agropecuarias resalta la importancia de la información de tenencia de la tierra en el marco del PES

​Se llevó a cabo la tercera plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias en las instalaciones del DANE, y contó con la presencia de la ANT, el IGAC, entre otros.

Durante la jornada se presentaron los principales retos y avances en la implementación de la estrategia 1.9: fortalecer la información estadística de tenencia de la tierra rural.

Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). La Mesa de Estadísticas Agropecuarias desarrolló la tercera plenaria del 2023, cuyo centro fue la importancia de la información de tenencia de la tierra en el marco de las políticas gubernamentales. El evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, contó con la participación de más de 100 personas representantes de las 24 entidades públicas y privadas que integran la Mesa y trabajan por el cumplimiento y desarrollo del Plan Estadístico Sectorial, PES Agropecuario.

Este es un escenario de discusión y presentación de avance en lo concerniente a la integración e interoperabilidad de los datos para el sector agropecuario; discusiones relevantes para el cumplimiento de las políticas públicas del sector, en especial en lo concerniente a la reforma rural y a la reforma agraria, metas del Gobierno Nacional. Hoy tenemos focos de trabajo específicos como: el acceso a la tierra por medio de la compra masiva, y la redistribución de la tierra rural alrededor de unos núcleos de reforma agraria que el Ministerio ha focalizado y priorizado; es así como esta información toma aún más relevancia, para la planificación e implementación de las políticas públicas, permitiendo que las entidades lleguen de manera armónica a estas metas", afirmó Dora Inés Rey, directora técnica de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras Rurales, de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA.

Por su parte, Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, resaltó la importancia de la jornada y explicó cuáles son los principales retos estadísticos en el sector agropecuario. “Uno de los principales es el catastro multipropósito, una iniciativa en la que ya hemos tenido avances, como la concertación con grupos indígenas para recoger la información de su territorialidad; con este catastro multipropósito conoceremos el uso de la tierra, datos clave para el desarrollo de estadísticas y el sector rural. Otro reto de igual importancia es contar con una definición completa del campesinado para medir integralmente a esta población en el país", afirmó.

Con el fin de resaltar la importancia de la información de tenencia de la tierra en el marco de las políticas gubernamentales, se desarrolló un panel de cierre en el que participaron voceros de diferentes entidades del sector como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Agencia Nacional de Tierras, y la Superintendencia delegada para la protección, restitución, y formalización de tierras.

Venimos trabajando en un proceso de optimización y transformación digital, orientando todos nuestros sistemas de información al Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este es un ejercicio que nos beneficia a todos, porque podemos tener la información de manera oportuna, verás, transparente, y eficiente, de tal manera que fluya entre las entidades y también hacia los ciudadanos. Ahora bien, este proceso también permite conocer los datos que requerimos, de qué forma se necesitan, y así optimizarlo desde la fuente, a fin de generar valor de forma optimizada", afirmó Diana Lucía Herrera, subdirectora de la Sistemas de información de Tierras de la Agencia Nacional de Tierras.

De igual forma, Jean Pierre Osses, coordinador del grupo de seguimiento a la gestión registral de los predios rurales, de la Superintendencia de Notariado a Registro, aseguró que “estamos diseñando y ejecutando programas dirigidos al ciudadano para que conozcan qué es la tenencia de la tierra y cuáles son las principales variables que hay en; en este sentido también avanzamos en la formalización de la tenencia de las tierras en los municipios, dando a conocer a las alcaldías la importancia de la formalización en la tenencia de la tierra. De igual forma, trabajamos en la resolución de conflictos, entregando información de lo que las personas pueden hacer, colaborando a la descongestión de los despachos judiciales por la resolución de conflictos".  

Durante la jornada también se presentaron los principales avances en la consolidación de información estadística de tenencia de tierra rural, además del plan de implementación y cómo se adelanta el proyecto de interoperabilidad de la información, con el objetivo de brindar las herramientas claves para la consolidación de políticas gubernamentales.